Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes y tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes y tutoriales. Mostrar todas las entradas

18 noviembre 2007

Las raíces del jazz

Una vez que trataba de introducir a mis alumnos en el apasionante mundo del jazz, mientras tocábamos Blue Moon, una alumna me espetó, muy seria: "¡Pero esto no es jazz!" Asombrada, le pregunté que por qué decía eso, y la respuesta resultó ser aún más más sorprendente: "Porque a mí el jazz no me gusta, y esta canción me encanta".

Prejuicios aparte, el jazz no suele ser de las músicas que más interesen a mis adolescentes alumnos... a veces, rara vez, alguno confiesa que le gusta la música clásica, pero creo que jamás he encontrado a ningún aficionado al jazz en todos los años que llevo en este oficio Así que me toca iniciarles en este estilo fascinante... Para empezar por los principios y contarles de dónde sale esa música que será tan influyente en montontes de estilos actuales que sí les atraen he preparado una presentación y unas actividades, con una herramienta nueva, Cuadernia, que están desarrollando en la Universidad de Castilla-La Mancha y que se puede descargar del Portal de Educación de dicha Comunidad. Esta herramienta la conocí gracias a Jesús Serrano. Es sencilla e intuitiva, así que os recomiendo que la exploréis.

Las raíces del jazz. Presentación y actividades.

Actualización (23 de noviembre). Gracias a Jesús Serrano y a Javier Escajedo, de El Tinglado, he conseguido insertar el cuaderno en el blog. Desde aquí mi reconocimiento a todos los que compartís vuestro tiempo y conocimientos en beneficio de los demás.

Blue Moon está cantada por Billie Holiday.

30 septiembre 2007

La melodía

Melodía. Fotografía original de Leticleide

Buscamos melodía en el diccionario, y encontramos estas definiciones:

(Del lat. melodĭa, y este del gr. μελῳδία).

1. f. Dulzura y suavidad de la voz o del sonido de un instrumento musical.

2. f. Mús. Composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento, en oposición a armonía, combinación de sonidos simultáneos diferentes, pero acordes.

3. f. Mús. Cualidad del canto por la cual agrada al oído.

4. f. Mús. Parte de la música que trata del tiempo con relación al canto, y de la elección y número de sones con que han de formarse en cada género de composición los períodos musicales, ya sobre un tono dado, ya modulando para que el canto agrade al oído.


Yo suelo dar esta definición a mis alumnos: una melodía es una sucesión de sonidos de alturas diferentes que tienen como finalidad expresar una idea musical.

Decir que los sonidos son sucesivos es importante para remarcar la diferencia con la armonía, y que la finalidad es expresar una idea musical también tiene importancia porque es lo que diferencia una melodía de cualquier serie de notas interpretadas al azar. Como todas las definiciones "pedagógicas" ha de ser tomada con pinzas, porque de tanta simplificación terminan por resultar, de algún modo, falaces... y si no, vamos a observar cómo con el ingenio suficiente se puede componer una melodía memorable saltándose el punto dos de la definición: sonidos de diferente altura.

Beethoven, en el 2º movimiento de su Séptima Sinfonía realiza un magistral ejercicio de composición... a la vez que fulmina mi definición de melodía. Cuatro compases y medio repitiendo la misma nota: mi, mi-mi, mi, mi, mi, mi-mi, mi, mi, mi, mi... No contento con esto, cuando llega a sol, se instala ahí: sol, sol, sol, sol-sol, sol... sol, sol-la. No parece muy prometedora una melodía así, con sólo tres notas en ocho compases. La segunda frase se mueve un poquito más, pero termina con el insistente mi, mi-mi, mi, mi, mi, fa-sol, la. Alguien puede pensar... si el ritmo es variado, esa melodía puede ganar algo... nada más lejos de las intenciones de Beethoven. El ritmo es tan absolutamente monóntono como la melodía: negra, dos corcheas, dos negras... que se repiten insistentemente durante 24 compases... permitiéndose, como única variación, sustituir una de las dos negras por un silencio en los finales de frase. Vaya material. ¿Qué puede hacer un genio con una cosa tan "aburrida"? Convertirla en una pieza emocionante. No parece tarea fácil... pero lo logra. He aquí el resultado.

Beethoven. Séptima sinfonía. 2º movimiento, Allegretto.

Nikolaus Harnoncourt y The Chamber Orchestra of Europe.

Cambiando totalmente de estilo, hay una canción brasileña que también utiliza la repetición de la altura del sonido con un éxito notable, la Samba de una nota sola (Samba de uma nota só), de Antonio Carlos Jobim, creador del estilo llamado bossa nova y uno de los más importantes autores de la música popular (no sólo brasileña) del siglo XX. En realidad no es de una sola nota, sino de dos... tampoco parece muy interesante a priori, pero si añadimos una interesante armonía y el subyugante ritmo de la bossa nova, el efecto supera con mucho la variedad del material.

Jobim. Samba de uma nota só

Eis aqui este sambinha feito numa nota só
Outras notas vão entrar mas a base é uma só
Esta outra é consequência do qua acabo de dizer
Como eu sou a consequência inevitável de você

Quanta gente existe por aí que fala tanto
E não diz nada ou quase nada
Já me utilizei de toda a escala
No final não sobrou nada não deu em nada

E voltei pra minha nota como eu volto pra você
Vou contar com a minha nota como eu gosto de você
E quem quer todas as notas ré, mi, fá, sol, lá, si, dó
Fica sempre sem nenhuma fica numa nota só

Esta es sólo una pequeña samba
Creada con una sola nota
Otras notas, seguro, han de seguirle
Pero la raíz sigue siendo esa nota...

Ahora esta nota nueva es consecuencia
De la que acabamos de pasar
Como estoy predestinado a ser
Tu inevitable consecuencia...

Hay tanta gente
Que habla y habla y habla
Y no dice nada o casi nada

Sé que he agotado toda la escala
Y al final he llegado a nada
O casi nada

Regresé entonces a mi primera nota
Como debo regresar a ti
Pondré en esa única nota
Todo el amor que siento por ti

Todo aquel que busque toda la serie
Do-re-mi-fa-so-la-si-do
No hallará serie alguna
Mejor toca una nota conocida

Astrud Gilberto

Letra: Bossa nova guitar
Traducción: Om First

05 septiembre 2007

Pasar de wav a mp3 (y viceversa)



Cambiar el formato a un archivo de sonido es realmente sencillo y lo podemos hacer con un montón de programas, muchos de ellos gratuitos. Yo suelo utilizar un conversor que se llama Switch, que es muy fácil de utilizar (aunque está en inglés). Es gratuito en su versión básica y se puede descargar desde aquí:

El proceso es el siguiente:

1. Abrimos el programa, y mediante la opción File>Add, o simplemente la cruz verde Add, abrimos una ventana que nos permite buscar el archivo que queremos convertir.



2. Una vez localizado el archivo, hacemos clic en Abrir.



3. MUY IMPORTANTE: seleccionamos el lugar donde va a ser guardado el archivo una vez convertido.



4. Elegimos el formato de salida: hay varias posibilidades, aunque los formatos más usuales (y por tanto más compatibles con todos los reproductores) son wav y mp3. En este caso, como vamos a pasar de wav a mp3, elegimos mp3.



5. Encoder Settings nos permite modificar la configuración. Son muchas las posibilidades pero, si tenemos dudas, siempre podemos elegir la opción predeterminada haciendo clic en Restore defaults. Tenemos que tener en cuenta que cuanta más calidad, más grande es el archivo, y que lo ideal es conseguir un equilibrio entre la calidad de la escucha y el tamaño... hacer pruebas del mismo archivo con varias configuraciones nos puede ayudar a decidir.



6. Ya sólo nos queda seleccionar el archivo y hacer clic en Convert.



7. El proceso se puede demorar unos instantes dependiendo del tamaño del archivo.



16 septiembre 2006

Aula Virtual

En la columna derecha habréis visto que hay varios enlaces a webs y blogs del instituto, entre ellos uno que se llama Aula Virtual. En la asignatura de Música, durante este curso, váis a contar con un apoyo virtual a las clases presenciales.
¿En qué consiste el Aula Virtual? Es un lugar en Internet al que se accede mediante un sencillo registro y que nos ofrece muchas posibilidades para aprender. Las iremos explorando a lo largo del curso.
Tras inscribiros como alumnos, podéis acceder a este Aula no sólo desde el instituto, sino también desde cualquier ordenador conectado a Internet. Además de Música hay también cursos de otras asignaturas.
Para matricularos en cada curso tenéis que pedir permiso al profesor responsable para que os proporcione una contraseña, aunque algunos cursos también permiten el acceso a invitados.
¿Cómo podemos darnos de alta en el Aula Virtual? Es muy sencillo: lo podéis ver en este vídeo.

Categorías: Apuntes 2º de ESO, Apuntes 3º de ESO

14 septiembre 2006

Abrir una cuenta de correo electrónico (o nadie nace enseñado)


Cada vez son más numerosos los alumnos de Secundaria que utilizan, en mayor o menor medida, y de forma más o menos adecuada, las nuevas tecnologías. Y esto hace que se produzcan aún más desniveles y desigualdades al tratar de utilizar las aulas de informática. Algunos han usado muy poco los ordenadores, por lo que se sienten perdidos e inferiores con respecto a sus compañeros que, nada más entrar al aula Althia, ya han encendido el ordenador, cambiado el fondo de escritorio y están consultando los resultados futbolísticos de la última jornada liguera mientras escuchan la radio, todo esto mucho antes de que su profesora haya podido pasar lista o explicar que para encender hay que darle a ese botón...
Este curso vamos a utilizar las aulas de informática con bastante asiduidad, ya sabéis, las llamadas Aulas Althia y vamos a entrar casi a diario en nuestra estupenda Aula Virtual (tenéis siempre a mano un enlace en la columna derecha). Para matricularse sólo es necesario ser alumno del centro y tener abierta una cuenta de correo electrónico.
Todos aquellos que habéis tenido poco trato con los ordenadores, y que aún carecéis de vuestra propia cuenta de correo electrónico, podéis ver con detalle cómo abriros una en este vídeo. Hay muchísimas posibilidades, pero yo he elegido yahoo como ejemplo porque tiene bastante capacidad y, en lo que la he podido usar, funciona muy bien. No obstante, podéis abrir cualquier otra, el procedimiento es bastante parecido. La mayoría de las cuentas de correo son gratuitas; sólo se piden algunos datos personales, y ofrecen diferentes servicios, que podéis explorar en la página de yahoo, o, cómo no, preguntar a vuestra profe... en clase, o en el blog, o en el aula virtual... o por correo electrónico, claro.