Un proyecto musical de primera: I.E.S. José Rodrigo Botet de Manises
Un abrazo musical para Julio y Miguel, y para todos sus afortunados alumnos.
Lo escribió Marian a las 20:18
Temas: Agradecimientos, Recursos para el aula de música, Reflexiones
La música es de Gabinete Caligari
Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.SócratesSon muchos los comentarios, artículos, entradas, reflexiones y opiniones que en estos últimos meses he venido leyendo acerca de la situación en que está la educación. Aunque han sido comentados largamente algunos de ellos, recopilo aquí los que me han resultado más interesantes, por estar de acuerdo con ellos... o no.
Algunos cargan las tintas contra los profesores: estamos obsoletos, somos muy mayores, vivimos demasiado cómodos...
Una isla y algunos balones fuera
La miseria de la escuelaOtros lanzan la pelota contra los padres: pasamos demasiado tiempo fuera de casa, hemos renunciado a educar a nuestros hijos y esperamos que otros lo hagan en nuestro lugar...
Los males de la educación en España: los padres
Los padres hacen novillosCasi todos miramos a los políticos: no se pueden cambiar las leyes con cada cambio de gobierno, hace falta un gran consenso para la educación...
El libro ilimitado
Permitidme tutearos, imbéciles.
Y, por supuesto, los culpables son los alumnos, y la sociedad...
¡Malditos profesores!
Ayer leí la frase de Sócrates que encabeza esta entrada, y me pareció tan actual y vigente con sus 2400 años de antigüedad... que me paré un poco a pensar en este último trimestre. Y pensando, me di cuenta de que como alumna, me quejo de mis profesores, como profesora, de mis alumnos y sus familias, y sobre todo de la administración; y como madre, de los profesores y de la sociedad... y como al final va a ser que todos tenemos nuestra parte de culpa, me parece que tendremos que aportar todos alguna solución... Pero para eso hay que hacer autocrítica, y duele. O también podemos continuar con nuestro monólogo quejoso de profesores, alumnos, padres, administración y sociedad... ¿O echamos la culpa al cha cha cha?
Disculpad la bobada, pero es que los exámenes a tres bandas me han trastornado un poco...
La Música es la primera entre todas las artes, dado que sirve de alivio tanto al cuerpo como al alma, a la que eleva hacia Dios alejándola de los malos espíritus.
Cristóbal de Morales
Lo escribió Marian a las 17:00
Temas: Compositores y músicos, Publicidad, Reflexiones, Romanticismo, Siglo XX
Porque en todas partes García Lorca encontraba un piano.
Rafael Alberti.
Anda jaleo. La Argentinita (voz) y Federico García Lorca (piano).
Era García Lorca entonces un muchacho delgado, de frente ancha y larga, sobre la que temblaba a veces, índice de su exaltada pasión y lirismo, un intenso mechón de pelo negro, "empavonado", como el de Antonio Camborio de su romancero. Tenía la piel morena, rebajada por un "verde aceituna", término comparativo éste que se emplea mucho por Andalucía, la tierra española más rica en olivares. Su cara no era alegre, aunque una larga sonrisa, transformable rápidamente en carcajada, pusiera en ella esa expresión de contagioso optimismo, de fuego desbocado, que tan perdurable recuerdo dejara, incluso en aquellos que tan sólo le vieron un instante.El aspecto total de Federico no era de gitano, sino de ese hombre oscuro, bronco y fino a la vez, que da el campo andaluz. Una descarga como de eléctrica simpatía, un hechizo, una irresistible atmósfera de magia para envolver y aprisionar a sus auditores, se desprendían de él cuando hablaba, recitaba, representaba veloces ocurrencias teatrales, o cantaba, acompañándose al piano. Porque en todas partes García Lorca encontraba un piano.Uno grande, de cola, estuvo siempre abierto para el poeta en la sala de cursos y conferencias de aquella casa madrileña de los estudiantes. Si existe aún y hoy levantáramos su tapa, veríamos que guarda años enteros de melodías romancescas y canciones de España. La voz, las manos de Federico están aferradas en su caja sonora. Porque Federico era el cante (poesía de su pueblo) y el canto (poesía culta): es decir, Andalucía de lo jondo, popular, y la tradición sabia de nuestros viejos cancioneros. Aunque en casi todos los poetas contemporáneos del sur, con Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez a la cabeza, pueda encontrarse esta misma veta, este recuperado hilillo de agua transparente, es García Lorca quien con más fuerzas y continuidad representa esta línea. Su primer libro -impresiones y paisajes-, libro de prosas poco conocido, aparece dedicado a su maestro de música, a su profesor de piano. Dato revelador. Arranque rítmico y melódico de su poesía. Federico cantaba y se acompañaba, en ese piano que para él se abría en todas partes, con un gusto y una gracia muy suyos, reinventando las melodías y palabras semiolvidadas de esos canto y cantes, sustituyendo las fallas de su memoria con añadidos de su invención. Es decir, era una fuente de poesía popular, que manaba con el mismo chorro, lleno de torceduras, ausencias e interrupciones que el verdadero que alimenta la memoria del pueblo. Aquel piano de cola, en aquel íntimo rincón de la Residencia, junto a aquella ventana por donde la madreselva florecida asomaba su olor, recordará mejor que nadie la capacidad asombrosa de transformación, de recreación, de adueñamiento de lo de nadie y lo de todos, haciéndolo materia propia, que, como un Lope de Vega, poseía Federico.¡El Pleyel aquel de la Residencia! ¡Tardes y noches de primavera o comienzos de estío pasados alrededor de su teclado, oyéndole subir de su río profundo toda la millonaria riqueza oculta, toda la voz diversa, honda, triste, ágil y alegre de España! ¡Época de entusiasmo, de apasionada reafirmación nacional de nuestra poesía, de recuperación, de entronque con su viejo y puro árbol sonoro!
Lo escribió Marian a las 22:35
La música siempre forma parte de la vida de las personas, pero lo hace especialmente en la adolescencia.A lo mejor como ya forma parte de las vidas de nuestros alumnos, no es necesario formarlos en ella...