Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas

16 noviembre 2008

Bérgamo

Bérgamo es más que una ciudad. Es un lugar encantado, una poesía hecha ciudad, un paisaje de ensueño.


Debussy. Claro de luna, de la Suite Bergamasque, en la interpretación de Peter Schmalfuss al piano.

Ignoro si Claude Debussy había estado en Bérgamo antes del año 1890, ya que el título de su Suite Bergamasca procede de un verso de Verlaine... Votre ame est un paysage choisi-que vont charmants masques et bergamasques. Porque la belleza de sus calles, de sus  iglesias, de sus parques, de sus vistas... también podían haberle servido de inspiración.

Os animo a visitar Bérgamo con la compañía de su más ilustre hijo musical, Gaetano Donizetti, que aunque prácticamente sólo compuso ópera hoy nos hace de guía con el Andante de su Cuarteto en Re.


La música está interpretada por The Academy of St. Martin-in-the-Fields dirigida por Neville Marriner.

Nueva edición, 18 de noviembre. Jesús ha escrito en un comentario la traducción del poema de Verlaine en el que se inspiró Debussy para su Claro de Luna. Aquí está, para quien quiera leerlo al compás de la música.

CLARO DE LUNA

Delicioso paisaje es vuestra alma
con el canto de máscaras y disfraces
que tañen sus laúdes y bailan aunque
tristes bajo sus ropas multicolores.

Esos seres aunque en modo menor canten
al amor victorioso y a la vid oportuna
no parecen creer en su felicidad
y unen sus cantos al claro de luna,

Al sereno, triste y hermoso claro de luna
que hace soñar a los pájaros en los árboles
y sollozar de éxtasis a los altos surtidores,
esbeltos juegos de agua entre los árboles.

25 octubre 2008

Cremona y sus violines

 
Stradivarius. Fotografía original de Stefanelf

Cremona es una ciudad preciosa que se encuentra en el norte de la bella Italia. No es grande en exceso (unos 70.000 habitantes) y tiene, como la mayoría de las ciudades italianas, un interesante casco histórico que vale la pena visitar. Aquí tenéis una pequeña muestra:



Cremona es famosa, sobre todo, por sus violines. Aunque durante mucho tiempo se creía que los primeros violines eran de los años 1520, recientemente se han conocido fuentes anteriores a esas fechas, como esta pintura de Benvenuto Tisi (Il  Garofalo) de entre 1505 y 1508, que se encuentra en el Palazzo di Ludovico il Moro, en Ferrara.

 

Andrea Amati es uno de los primeros constructores de violines conocidos. Nació en Cremona en el año 1520, y allí estableció su taller familiar. Enseñó el oficio a sus hijos, y éstos lo transmitieron a sus nietos, de entre los cuales uno brilló con especial intensidad: Nicolò Amati (1596–1684), que fue importante no sólo por la calidad de su trabajo, sino también por haber transmitido todo su saber a a  uno de los más ilustres luthiers de la historia: Antonio Stradivari (1644-1737) y también a Andrea Guarneri, fundador de otra eminente saga familiar de la cual destacará especialmente su nieto Giuseppe Antonio (1698-1744) conocido como Guarneri del Gesù que, aunque menos conocido por el gran público que Stradivarius, tiene el honor de haber construido el violín que ha alcanzado mayor precio en el mercado: siete millones de dólares. Aquí podéis ver cómo el violinista Pinchas Zukerman, que ha tenido la suerte de hacerlo sonar tras más de cien años de silencio, lo afina:


El elevado precio que los instrumentos creados por estos luthiers llegan a alcanzar despierta la curiosidad de los aficionados y del público en general. Lo que es indudable es la calidad que se llegó a alcanzar en la construcción de violines, violas y violonchelos en un lugar tan concreto y en un espacio relativamente breve de tiempo. Hay muchas leyendas al respecto, y hay también muchos estudios científicos que desmienten o dan validez a todas estas historias. Una de ellas hace referencia a que los árboles utilizados crecieron en una época de frío excepcionalmente intenso, lo que hizo que su madera sea especialmente compacta. Otra cuenta que Stradivarius utilizaba unos barnices cuya composición no ha podido ser, a día de hoy, totalmente desvelada. Se cree que uno de los componentes puede ser orgánico y que se encontraba presente en el agua del riachuelo que pasaba cerca de su taller, donde solía limpiar sus herramientas.
Lo que sí parece haber quedado demostrado es que las maderas utilizadas  por estos constructores fueron sometidas a un tratamiento antiparasitario con unas sustancias elaboradas por el farmacéutico de Cremona. Un catedrático de bioquímica húngaro, Joseph Nagyvary, lleva décadas investigando estos violines y parece ser que ha dado con la tan buscada fórmula... y la ha aplicado a la construcción de sus propios violines. En su página web propone que distingamos cuál es el verdadero Stradivarius y cuál es el Nagyvary. ¿Sóis capaces de descubrirlo?

Muchos de los históricos y apreciados violines de estos constructores pertenecen a instituciones o coleccionistas privados que los ceden a renombrados virtuosos para que puedan darles vida... los instrumentos mejoran al ser tocados, y sería un verdadero desperdicio mantenerlos en silencio cuando han sido creados para sonar. En el Palacio Real de Madrid está el cuarteto que Antonio Stradivari realizó por encargo de la familia real española, unos instrumentos bellamente decorados.


Tuve la suerte de visitar Cremona este verano. Además de admirar algunos ejemplares valiosísimos que están expuestos en el Ayuntamiento, me gustó mucho un museo verdaderamente interesante en el que se pueden ver muchas de las herramientas, moldes, planos, patrones de papel y otros objetos utilizados por Antonio Stradivari. Podéis ver algunas fotografías al tiempo que escucháis la música de otro artista italiano de nombre Antonio, que no sabemos si llegó a tocar alguno de estos violines de Cremona.

La música es el Allegro del Concierto para dos violines nº 8 en la menor RV 522, de L'Estro Armonico de Vivaldi, interpretada por I Musici. 


En la Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, Jordi Cervelló narra esta curiosa anécdota acerca de Giuseppe Guarneri:

La vida de Giuseppe Guarneri fue muy distinta de la apacible existencia que llevó Antonio Stradivari. El segundo gran genio de la lutería cremonesa tenía un carácter extraño, sujeto a inesperados y violentos ataques de cólera; además era propenso a la bebida y a las aventuras amorosas. Trabajaba irregularmente, alternando épocas de inactividad con otras de trabajo febril. (...) Durante un banquete, en el que el vino fue abundante, llegó a las manos con un comensal y le derribó de un empujón. El hombre, al caer, se golpeó la cabeza contra la mesa y murió en el acto. Este trágico accidente costó a Giuseppe Guarneri varios años de cárcel. (...) Un día una muchacha se presentó al anciano Stradivari proponiéndole la adquisición de un violín. Se trataba de un instrumento extraño, hecho con madera de ínfima calidad y mal barnizado, pero el trabajo era notable y la voluta extraordinariamente bella. Stradivari comprendió que se trataba de una obra de Guarneri. La joven, llorando, le explicó que Guarneri se sentía muy desgraciado, sobre todo porque no podía trabajar. Le dijo que había construido aquel violín con los utensilios y materiales que había podido encontrar y le había rogado que lo vendiera para procurarle lo más necesario. Stradivari refirió lo ocurrido a los demás luthiers de Cremona y todos prestaron ayuda a su desafortunado compañero. Fue este el origen de una serie de violines de Giuseppe Guarneri, llamados violini della serva, cuya madera es de baja calidad, el trabajo no muy cuidado y el barniz algo defectuoso, pero cuyo sonido dulce y poderoso y de timbre extrañamente melacólico en nada desmerece de los instrumentos anteriores.

30 mayo 2008

¿Conoces Albacete?

Como sé que muchos no habéis venido por aquí, y no es la mía de las ciudades más conocidas de España, os invito a dar un paseo por el centro de Albacete en dos momentos diferentes de su historia: los años cuarenta y la actualidad. Como siempre, con música... en esta ocasión la pone nuestro compositor más internacional, Tomás de Torrejón y Velasco (nacido en Villarrobledo en 1644) que tiene en su haber ser el autor de la primera ópera compuesta y representada en América, La púrpura de la rosa, gracias a la cual se convirtió en el más famoso compositor del nuevo mundo. No sé quién es el autor de la presentación (me la ha enviado Vicente Simón: ¡gracias!), pero desde aquí le agradezco su interesante montaje.



CORO

Corred, corred, cristales;
plantas, vivid, vivid;
aves, cantad, cantad;
flores, lucid, lucid;
pues que vuelve Venus,
hermosa y gentil,
trayendo despojos
del amore tras sí,
porque nadie puede
exento decir
que el vivir no amando
se llama vivir.
Corred, vivid, cantad, lucid.


VENUS

¿Que aún no te vuelves?


ADONIS

No.


VENUS

¿Y a entrar te atreves?


ADONIS

Sí.


VENUS

Entra, pues; y vosotras
alegres proseguid.


CORO

Corred, corred, cristales...


La música es Corred, corred cristales, de La púrpura de la rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco. Tanto la música como el texto proceden de la Norton Anthology of Western Music.

02 marzo 2008

Prólogo a las Cantigas, de Alfonso X

Picasa SlideshowPicasa Web AlbumsFullscreen

Las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, rey de Castilla, son una de esas joyas que nos acercan a nuestro pasado para ayudarnos a entender quiénes somos. No tenemos grandes certezas sobre su composición (¿fue Alfonso el autor de todas, o sólo de algunas? ¿fue una recopilación hecha por un equipo de músicos y poetas capitaneado por Alfonso?) ni sobre su interpretación, pero en cualquier caso son un testimonio que ha pervivido desde el siglo XIII, de enorme belleza y que podemos disfrutar desde varias perspectivas: musical, literaria, histórica, plástica... Un verdadero lujo.

A pesar de su apariencia de obra religiosa, estas más de cuatrocientas obras tienen sus raíces en la lírica trovadoresca. Así nos lo indican la utilización de la lengua vulgar (el galaico-portugués), el más que probable uso de instrumentos en su interpretación y la abundancia de estructuras formales como el virelai o la ballata, e incluso el zéjel, como afirman algunos estudiosos. Así, son una buena muestra de la delgada frontera que separaba lo religioso y lo profano en la Edad Media europea.

Como la música tiene la desventaja con respecto a otras artes que no requieren de intermediarios para su disfrute, (lo cual también puede ser visto como una ventaja: las posibilidades son inmensas), es necesario que los intérpretes la conviertan en sonidos. Y no son pocos los problemas a los que éstos se han de enfrentar cuando tratan de ejecutar obras tan antiguas. La notación aún no es tan precisa como cabría esperar. Y así, nos encontramos que estas partituras que se han conservado y nos saludan desde los albores de nuestra civilización carecen de notación de ritmo, y tampoco tienen indicaciones de tempo o de los instrumentos o voces con que se solían interpretar... una escueta línea melódica sobre la escritura del texto es todo con lo que podemos contar para lanzarnos a su ejecución. Esta es la partitura del prólogo, para que os hagáis una idea.




Hay que ser un verdadero estudioso del asunto para atreverse... A pesar de todo, desde los años 20 del siglo pasado hemos contado con transcripciones a la notación actual elaboradas por musicólogos. En los años 40 y 50, Higinio Anglés intentó descifrar las estructuras rítmicas, estableciendo las versiones que han sido consideradas "oficiales" durante largos años, aunque en la actualidad musicólogos e intérpretes prefieren trabajar con un ritmo más libre o variable. Esto da como fruto las muy diferentes versiones grabadas que podemos escuchar hoy en día de estas obras.

De entre tantas piezas, más de 400, hoy os traigo aquí la primera. Es el prólogo, en el que el rey-trovador pide permiso a su amada Virgen María para ser su trovador. El texto es una hermosa poesía, ingenua y fervorosa, y la música es de una belleza cautivadora en su sencillez. Las imágenes forman parte de varios de los manuscritos que se han conservado, en especial del Códice de El Escorial: son una fuente inagotable para el estudio de la organología (ciencia dedicada al estudio de los instrumentos musicales) de la época. Son muchos los instrumentos que se han podido reconstruir a partir de las preciosas miniaturas que adornan los manuscritos, y también se ha podido estudiar gracias a ellos la vida musical de la época.



El texto y la traducción, así como la grabación, proceden del libro Música 3º ESO de la editorial Alhambra, de Pilar Pascual Mejía. Las imágenes son de la web The Cantigas de Santa Maria, que tiene muchísimos enlaces muy interesantes además de facsímiles e imágenes de muchas de las partituras y de las miniaturas. También me parece muy interesante esta web en la que hay archivos MIDI y transcripciones de casi todas las cantigas.

06 febrero 2008

Albéniz y Sorolla

Una vez más la música y la pintura se dan la mano. Hace unos días escribía mi amigo Tomás sobre una interesante exposición que se puede visitar estos días en Valencia, en la sede del Centro Cultural Bancaja. Se trata de la colección Visión de España que realizó el pintor Joaquín Sorolla por encargo de la Hispanic Society de Nueva York para difundir en Estados Unidos la cultura española. Comenzó esta gran obra en 1911 y la concluyó en 1919. Al ver el precioso cuadro con que ilustraba su entrada, La pesca del atún en Ayamonte, resonó en mi cabeza el repiqueteante ritmo de El puerto, de la Suite Iberia de Albéniz, compuesta más o menos en la misma época y no sé si con el mismo propósito con que Sorolla pintó estos cuadros. Los paralelismos son indudables, ya que en ambos casos resultan ser las obras más ambiciosas que crearon y constituyen un rico mosaico representativo del carácter español y de los paisajes humanos de su patria en aquél momento. Me comprometí a hacer una presentación con la música de Albéniz y los cuadros de Sorolla, y aquí está. Como la Suite Iberia es muy extensa, sólo he cogido la primera de sus piezas, que es la bellísima introducción, Evocación, que no se refiere a ningún lugar concreto sino más bien a una idea lejana, a un sentimiento profundo e inefable de lo que es Iberia para él. Es la primera vez que estos paneles vienen a España, y además de Valencia la exposición va a viajar por varios lugares más, no perdáis la ocasión de visitarla.



La música está interpretada al piano por Alicia de Larrocha.

25 diciembre 2007

O Magnum Mysterium

O Magnum Mysterium es el nombre de uno de los cientos de motetes que se escribieron en el Renacimiento. Su autor, Tomás Luis de Victoria, es uno de los más importantes compositores españoles de todos los tiempos. Sé que es una de las piezas favoritas de César Salgado, que ha puesto en su blog versiones variadas de esta preciosa obra. Aquí podéis escuchar la versión del coro milanés Amici Cantores, que está en la espléndida página Tomás Luis de Victoria. Sirva de presente navideño para todos los que paséis por aquí... no empacha nada, podéis serviros todo lo que queráis.

12 septiembre 2007

Pedro Guerrero

Un compositor del que sabemos pocas cosas y que queda oscurecido por ser hermano de una de las mayores estrellas del Renacimiento español es Pedro Guerrero. Además de hermano de Francisco fue su primer maestro de música, por lo que ya tendría cabida en la historia de la música. Su vida transcurrió entre su Sevilla natal e Italia, a la que llegó alrededor de 1560. Se estableció en Roma y allí fue cantor en Santa María la Mayor. Conservamos obras suyas publicadas por Fuenllana, Galilei, Pisador, Elústiza y Samuel Rubio. Aquí tenéis una de sus obras, Di, perra mora, una pequeña joya que vale la pena escuchar (a pesar de su título tan políticamente incorrecto en los días que corren, mas no por aquellos entonces), conservada en el Cancionero de Medinaceli. Las imágenes son de instrumentos de la época tal y como los veían los artistas del renacimiento; también hay dibujos que proceden de los primeros tratados de organología, que también son de esta época, de Virdung y Agricola.




La interpretación es de Jordi Savall y Hespèrion XX.

04 septiembre 2007

Arnold Schönberg y Pierrot Lunaire

Después de que ninguno de mis alumnos "acertara" (cuando el examen es de tipo test, ellos lo llaman así) en el examen de recuperación que hicimos ayer que el compositor más importante del dodecafonismo fue Arnold Schönberg, no me queda más remedio que poner aquí la presentación que hice para escuchar en clase la Oración a Pierrot, número 9 de la obra capital del atonalismo Pierrot Lunaire... la primera vez que la puse uno de mis alumnos me miró muy serio y me preguntó: ¿es que quieres que tengamos pesadillas?

19 agosto 2007

Luys de Narváez y las Diferencias

Los seis libros del Delphin, de Luys de Narváez

El renacimiento español fue pródigo en buena música. Desgraciadamente la enorme cantidad de música que se escribió es bastante desconocida para el gran público: polifonía vocal profana y religiosa, piezas para bailar, y la incipiente música instrumental que se estaba liberando tímidamente de sus ataduras vocales, preparándose para dar el salto hacia la gran música instrumental barroca. Así, nos encontramos con un montón de compositores que vivieron más o menos en los mismos años y que producen maravillosas obras para órgano o vihuela, dotando de gran esplendor al arte del no menos esplendoroso (por aquél entonces) imperio español.

Uno de aquellos espléndidos músicos fue Luys de Narváez, que aunque se dedicó más a la polifonía vocal que a la música instrumental, por esas veleidades de la historia, es recordado sobre todo por su colección de piezas para vihuela Los seys libros del Delphin de musica para tañer vihuela. Esta obra está escrita mediante una grafía que se utilizó enormemente en la época para escribir la música de los instrumentos de cuerda pulsada: la tablatura. Es un sistema de notación relativamente sencillo de interpretar ya que consigna de forma gráfica las posiciones de las manos en el instrumento, y contribuyó en gran medida a la popularización de los instrumentos de esta familia en aquellos tiempos.

No se conocen demasiados datos de la vida de Narváez, pero he encontrado esta cita de su contemporáneo Luis Zapata en el imprescindible portal de música antigua Goldberg, que nos da una idea de lo que en la época se pensaba de él:

"Fue en Valladolid, en mi mocedad, un músico de vihuela llamado Narváez, de tan extraña habilidad en la música, que sobre cuatro voces de canto de órgano en un libro echaba de repente en la vihuela otras cuatro, cosa, a los que no entendían la música, milagrosa, y a los que la entendían, milagrosísima".


Una de las piezas de Narváez, Diferencias sobre Guárdame las vacas, es una de las audiciones de la Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de la Música en Castilla-La Mancha. A mis alumnos siempre les sorprende y les divierte el título, lo que es una buena ayuda para su aprendizaje. Las Diferencias no son otra cosa que la versión española y renacentista de las Variaciones, es decir, la forma musical que mediante la modificación de una idea musical (no necesariamente compuesta por el propio autor de las variaciones: puede ser tomada de la música popular, o de otro compositor al que se suele citar) muestra la habilidad compositiva y exprime las posibilidades musicales de cualquier tema por pequeño o sencillo que sea... como el villancico tradicional Guárdame las vacas:

- Guárdame las vacas,
Carillejo, y besart'he.
- Bésame tú a mí
y yo te las guardaré.

que fue uno de los temas favoritos de los compositores renacentistas, que lo tomaron una y otra vez en aquellos años como idea de sus Diferencias.

Los instrumentos de cuerda pulsada alcanzaron en esta época un notabilísimo desarrollo, como lo demuestran no sólo la abundancia de las composiciones a ellos destinadas, sino también su abundante presencia en el arte de la época. El laúd en Europa, y la vihuela en España, son los más populares, pero no los únicos. Hace unos cuantos cursos hice esta presentación con imágenes de instrumentos de cuerda renacentistas y barrocos para mostrar a mis alumnos la increíble variedad y la exquisita factura que alcanzó esta familia.



Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

Las imágenes son, en su mayoría, de los preciosos instrumentos que aparecen en la web de los luthiers Stephen Barber y Sandi Harris, y otras proceden del catálogo del Museo de instrumentos musicales de Viena.

La música está interpretada por José Fresno a la vihuela.

El texto del villancico es de la web del Grupo SEMA

31 julio 2007

"Karaoke" renacentista con Slidecast

Otra posibilidad con Slidecast: a menudo utilizo este tipo de presentación para que mis alumnos puedan seguir el texto al tiempo que escuchamos la música en clase, y de paso vemos un poquito de arte de la época... también se puede cantar (si se prepara antes la obra, claro).

Os dejo con el motete Ave Maria de Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes compositores españoles, que es una de sus piezas más interpretadas aunque parece ser que está erróneamente atribuida.




Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

30 julio 2007

Musicogramas con Slidecast

Son varios los blogs (yo me enteré por el Balcón Abierto de Ángel Puente) que se han hecho eco en estos días de una utilísima novedad que aporta la herramienta Slideshare, que permite subir presentaciones a internet y publicarlas en blogs y páginas web. Uno de los inconvenientes que presentaba era que no tenía la posibilidad de incorporar sonido en las presentaciones, lo cual hacía que la mayoría de las que utilizo para clase perdieran toda su utilidad al subirlas a Slideshare. Aunque el sistema no es perfecto porque no es demasiado versátil, es un gran adelanto y os pongo aquí una muestra de las posibilidades que ofrece para el aula de música al poder sincronizar un musicograma con su correspondiente música.
El musicograma con el que he estado probando esta utilidad es el del primer movimiento de la Sinfonía nº 40 en sol menor KV 550 de Mozart, y procede del libro de texto de Música para 3º de E.S.O. de Andrea Giráldez publicado por Akal, y la presentación fue elaborada hace un par de cursos por mi admirado amigo y compañero Vicente Aranda.
Para los que no estéis familiarizados con los musicogramas, os cuento que se trata de una ayuda para la comprensión de determinados aspectos de la música que consiste en representarla mediante gráficos. En este musicograma se pueden apreciar varios aspectos: los instrumentos (que vienen simbolizados mediante dibujos), la forma (se representa mediante colores: verde para el primer tema -se trata de una forma-sonata-, rojo para el puente y amarillo para el segundo tema), la melodía (mediante líneas ascendentes y descendentes, o bloques de color, o líneas verticales para los acordes...) y se puede seguir con facilidad porque en la parte inferior está representada la línea del tiempo en la cual están señalados los compases. Las tres secciones que componen este movimiento vienen consignadas por su nombre: Exposición (que se repite), Desarrollo y Reexposición.




Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

28 julio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (XIII). El cisne


Un cisne nada lentamente, casi sin moverse, posado sobre su propio reflejo en el agua. Muchos coincidiréis conmigo en que es una de las estampas más bellas con que nos regala la naturaleza. La elegancia de las formas y el pausado movimiento de este animal han sido siempre una fuente de inspiración, y Saint-Säens nos regaló una hermosa muestra de ello: él, quitándole importancia, la denominó "una noble tontería".
El cisne es el único número de El carnaval de los animales que se interpretó públicamente en vida de su autor. Fue adaptado para ballet por el coreógrafo ruso Fokin con el título La muerte del cisne para la gran bailarina rusa Anna Pavlova, y ha sido interpretado por la mayoría de las más grandes bailarinas del siglo XX, como Maia Plisietskaia. En este vídeo podéis ver una pequeña muestra del arte de Ana Pavlova.


Cuenta la leyenda que el cisne, antes de morir, entona uno de los más bellos cantos de la naturaleza. Saint-Säens pone en manos del violonchelo una elegía, una melodía llena de poesía sobre un leve acompañamiento de los pianos, en la que la voz inigualable de este instrumento se alza para invitarnos a soñar.


La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

26 julio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (XII). Fósiles

Según la Wikipedia, los fósiles son restos de seres vivos o rastros de su actividad, conservados en los estratos de las rocas sedimentarias, y en menor medida en las metamórficas, tras haber sufrido transformaciones de su composición y deformaciones más o menos intensas. Saint-Säens piensa que la música también puede fosilizarse, e incluye en su Carnaval algunos ejemplos.


Toda la música puede convertirse en fósil: desde las grandes obras de los no menos grandes compositores hasta la música popular. Ejemplos:

J'Ai Du Bon Tabac (popular)
Au clair de la lune (popular)
Ah vous dirai je maman (popular)
Una voce poco fa (El barbero de Sevilla) de Rossini

...y por supuesto, el mismísimo Saint-Säens, cuya Danza Macabra había logrado tal éxito que el propio compositor la terminó por aborrecer. Utiliza el tema de los huesos del esqueleto como estribillo para su pétreo rondó.



La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

25 julio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (XI). Pianistas



La pieza que encierra la sátira más antimusical de la saga es la dedicada al hombre "en su variedad más estúpida" (en palabras de Sait-Säens): el pianista. Afirmaba que "son verdaderos animales y no de los menos turbulentos".


Los dos pianos interpretan un tedioso ejercicio de mecanismo que es subrayado cómicamente por las cuerdas, que se mofan de su torpeza y falta de gracia.



La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

24 julio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (X). La pajarera


Hay ejemplos de cantos de pájaros en innumerables obras musicales de todas las épocas. Estos animales tan musicales no podían faltar en este Carnaval.


El instrumento que pone la voz a la algarabía alada es, una vez más, la flauta. Los pianos también imitan, con sus trinos musicales, a estos aéreos seres.




La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

23 julio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (IX). El cucú en el bosque


Quizás porque en el lugar que vivo no hay bosques, me parecen lugares llenos de magia y de misterio, y el decorado perfecto para los cuentos de hadas que tanto me gustaban de pequeña. Los aromas, los colores, los sonidos, la frescura del bosque son una permanente invitación a la fantasía.



Un pequeño pajarillo con voz de clarinete juega al escondite entre los árboles recreados por los misteriosos acordes de los pianos.




La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.



SÍ A LA MÚSICA

29 junio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (VIII). Personajes de largas orejas



¿Puede rebuznar un violín? La respuesta, un poco más abajo.





La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

26 junio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (VII). Acuario


¿Qué misterios se ocultan bajo la superficie marina que observamos desde las ya concurridas playas? Ahora tenemos la inmensa suerte de poder disfrutar de imágenes reales de toda esa belleza sumergida, gracias a espléndidos documentales y a fabulosos acuarios que cada vez son más numerosos. En su séptimo número, Saint-Säens nos invita a perdernos en las profundidades submarinas... es, sin duda, uno de mis números favoritos.


Este número es pausado y lleno de misterio. Las sonoridades acuáticas están logradas mediante la utilización de la celesta, la flauta, las cuerdas... sobre un acompañamiento de los pianos verdaderamente húmedo y mágico. Es posible que Saint-Saëns no estuviera muy de acuerdo con el tipo de música que escribían los impresionistas, pero parece anticiparse a ellos.



La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.


SÍ A LA MÚSICA

21 junio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (VI). Canguros


No conozco referencias musicales en este brevísimo número, aunque hay quien sugiere que esté relacionado con Robert Schumann.




El protagonismo vuelve a ser para los pianos, que saltan y saltan, aceleran y paran como verdaderos canguros, envueltos en un cierto aire de misterio...





La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.



SÍ A LA MÚSICA

19 junio 2007

El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Säens (V). El elefante


Igual que en existe en la naturaleza, la orquesta tiene su propio elefante. Majestuoso, inteligente, imponente, pesado... la similitud de contrabajos y elefantes es más que evidente. El contrabajo es uno de esos instrumentos que asusta por su tamaño, pero que conquista con su mirada... en este caso, con su sonido un poco ronco pero tremendamente atractivo. En este número del Carnaval, Saint-Säens otorga el protagonismo al contrabajo, y va a citar a dos grandísimos compositores, uno francés, y otro alemán: Berlioz y Mendelssohn.

De la Condenación de Fausto, de Berlioz, utiliza el tema de la Danza de las Sílfides.

De El sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, podemos reconocer el Scherzo.


Igual que si tratáramos de hacer bailar a un elefante, el contrabajo canta un "ligero" vals sobre el rítmico acompañamiento del piano.



La interpretación es de la London Sinfonietta dirigida por Charles Dutoit, con Pascal Rogé y Cristina Ortiz en los pianos.

Las fotografías son de Flickr. Dado que son muchas, no he consignado las referencias. No obstante, si alguien prefiere que las retire o que haga mención expresa de su autoría, que no dude en contactar conmigo.




SÍ A LA MÚSICA