Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

09 abril 2009

Stabat Mater Dolorosa

Michelangelo. Pietà. Fotografía de Robert Hupka






Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.

La Madre piadosa estaba
junto a la cruz y lloraba
mientras el Hijo pendía.
Cuya alma, triste y llorosa,
traspasada y dolorosa,
fiero cuchillo tenía.

(Traducción de Lope de Vega)

Sobre este texto medieval se han escrito cientos de versiones musicales, a lo largo de toda la historia. Hay una página que recopila todas las versiones, grabaciones, traducciones y cualquier otra cosa relacionadas con esta obra: Stabat Mater Dolorosa.

Las fotografías fueron tomadas por el fotográfo Robert Hupka, que, además de ser melómano y admirador de Toscanini, tuvo la fortuna de pasar una noche completa fotografiando la Pietà de Miguel Ángel, como nos contaba Antonio (un abrazo, si estás por ahí) hace algún tiempo.
La música es Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi. La interpetan el coro Arnold Schönberg y el Concentus Musicus Wien dirigidos por Nikolaus Harnoncourt.

28 marzo 2009

Primavera en Sevilla

Este año he tenido la inmensa suerte de poder recibir a la primavera en la ciudad en que esta estación la convierte en un lugar mágico y encantado. No he podido recoger el aroma del azahar para ponerlo aquí -aún no hay modo de incrustar los olores en un blog- pero sí un poco de su belleza y de su encanto.


Además de recibir a la primavera en tan bella ciudad, tuve la ocasión de saludar en persona a uno de los mejores amigos de este blog. Acordeprometeo es, como su blog, ameno, culto y lleno de energía. Esperemos que pronto pueda retomar su buen hacer y regalarnos algunas de sus músicas e ideas. Un abrazo desde aquí.


La música es Sevilla, de Isaac Albéniz, interpetada al piano por Alicia de Larrocha.

23 marzo 2009

A la Mancha manchega

Me ha enviado Antonio Hidalgo, director del Orfeón de la Mancha (compañero y, además, cuñado muy estimado), este powerpoint con imágenes de Albacete y su provincia. Sé que muchos de los que pasáis por aquí no conocéis mi tierra, o la conocéis sólo "de paso", por lo que os animo a visitarla aunque sea virtualmente.

La música que acompaña a las imágenes es la canción popular A la Mancha manchega (yo siempre había cantado A la Mancha, manchegos), interpretada por dicho Orfeón. El powerpoint está firmado por Del Olmo AB, al que felicito por la selección de las imágenes. Desde aquí envío un saludo al Orfeón, y uno muy especial para Antonio y Rosi.


Uploaded on authorSTREAM by marianmus

16 noviembre 2008

Bérgamo

Bérgamo es más que una ciudad. Es un lugar encantado, una poesía hecha ciudad, un paisaje de ensueño.


Debussy. Claro de luna, de la Suite Bergamasque, en la interpretación de Peter Schmalfuss al piano.

Ignoro si Claude Debussy había estado en Bérgamo antes del año 1890, ya que el título de su Suite Bergamasca procede de un verso de Verlaine... Votre ame est un paysage choisi-que vont charmants masques et bergamasques. Porque la belleza de sus calles, de sus  iglesias, de sus parques, de sus vistas... también podían haberle servido de inspiración.

Os animo a visitar Bérgamo con la compañía de su más ilustre hijo musical, Gaetano Donizetti, que aunque prácticamente sólo compuso ópera hoy nos hace de guía con el Andante de su Cuarteto en Re.


La música está interpretada por The Academy of St. Martin-in-the-Fields dirigida por Neville Marriner.

Nueva edición, 18 de noviembre. Jesús ha escrito en un comentario la traducción del poema de Verlaine en el que se inspiró Debussy para su Claro de Luna. Aquí está, para quien quiera leerlo al compás de la música.

CLARO DE LUNA

Delicioso paisaje es vuestra alma
con el canto de máscaras y disfraces
que tañen sus laúdes y bailan aunque
tristes bajo sus ropas multicolores.

Esos seres aunque en modo menor canten
al amor victorioso y a la vid oportuna
no parecen creer en su felicidad
y unen sus cantos al claro de luna,

Al sereno, triste y hermoso claro de luna
que hace soñar a los pájaros en los árboles
y sollozar de éxtasis a los altos surtidores,
esbeltos juegos de agua entre los árboles.

25 octubre 2008

Cremona y sus violines

 
Stradivarius. Fotografía original de Stefanelf

Cremona es una ciudad preciosa que se encuentra en el norte de la bella Italia. No es grande en exceso (unos 70.000 habitantes) y tiene, como la mayoría de las ciudades italianas, un interesante casco histórico que vale la pena visitar. Aquí tenéis una pequeña muestra:



Cremona es famosa, sobre todo, por sus violines. Aunque durante mucho tiempo se creía que los primeros violines eran de los años 1520, recientemente se han conocido fuentes anteriores a esas fechas, como esta pintura de Benvenuto Tisi (Il  Garofalo) de entre 1505 y 1508, que se encuentra en el Palazzo di Ludovico il Moro, en Ferrara.

 

Andrea Amati es uno de los primeros constructores de violines conocidos. Nació en Cremona en el año 1520, y allí estableció su taller familiar. Enseñó el oficio a sus hijos, y éstos lo transmitieron a sus nietos, de entre los cuales uno brilló con especial intensidad: Nicolò Amati (1596–1684), que fue importante no sólo por la calidad de su trabajo, sino también por haber transmitido todo su saber a a  uno de los más ilustres luthiers de la historia: Antonio Stradivari (1644-1737) y también a Andrea Guarneri, fundador de otra eminente saga familiar de la cual destacará especialmente su nieto Giuseppe Antonio (1698-1744) conocido como Guarneri del Gesù que, aunque menos conocido por el gran público que Stradivarius, tiene el honor de haber construido el violín que ha alcanzado mayor precio en el mercado: siete millones de dólares. Aquí podéis ver cómo el violinista Pinchas Zukerman, que ha tenido la suerte de hacerlo sonar tras más de cien años de silencio, lo afina:


El elevado precio que los instrumentos creados por estos luthiers llegan a alcanzar despierta la curiosidad de los aficionados y del público en general. Lo que es indudable es la calidad que se llegó a alcanzar en la construcción de violines, violas y violonchelos en un lugar tan concreto y en un espacio relativamente breve de tiempo. Hay muchas leyendas al respecto, y hay también muchos estudios científicos que desmienten o dan validez a todas estas historias. Una de ellas hace referencia a que los árboles utilizados crecieron en una época de frío excepcionalmente intenso, lo que hizo que su madera sea especialmente compacta. Otra cuenta que Stradivarius utilizaba unos barnices cuya composición no ha podido ser, a día de hoy, totalmente desvelada. Se cree que uno de los componentes puede ser orgánico y que se encontraba presente en el agua del riachuelo que pasaba cerca de su taller, donde solía limpiar sus herramientas.
Lo que sí parece haber quedado demostrado es que las maderas utilizadas  por estos constructores fueron sometidas a un tratamiento antiparasitario con unas sustancias elaboradas por el farmacéutico de Cremona. Un catedrático de bioquímica húngaro, Joseph Nagyvary, lleva décadas investigando estos violines y parece ser que ha dado con la tan buscada fórmula... y la ha aplicado a la construcción de sus propios violines. En su página web propone que distingamos cuál es el verdadero Stradivarius y cuál es el Nagyvary. ¿Sóis capaces de descubrirlo?

Muchos de los históricos y apreciados violines de estos constructores pertenecen a instituciones o coleccionistas privados que los ceden a renombrados virtuosos para que puedan darles vida... los instrumentos mejoran al ser tocados, y sería un verdadero desperdicio mantenerlos en silencio cuando han sido creados para sonar. En el Palacio Real de Madrid está el cuarteto que Antonio Stradivari realizó por encargo de la familia real española, unos instrumentos bellamente decorados.


Tuve la suerte de visitar Cremona este verano. Además de admirar algunos ejemplares valiosísimos que están expuestos en el Ayuntamiento, me gustó mucho un museo verdaderamente interesante en el que se pueden ver muchas de las herramientas, moldes, planos, patrones de papel y otros objetos utilizados por Antonio Stradivari. Podéis ver algunas fotografías al tiempo que escucháis la música de otro artista italiano de nombre Antonio, que no sabemos si llegó a tocar alguno de estos violines de Cremona.

La música es el Allegro del Concierto para dos violines nº 8 en la menor RV 522, de L'Estro Armonico de Vivaldi, interpretada por I Musici. 


En la Enciclopedia Salvat de los Grandes Compositores, Jordi Cervelló narra esta curiosa anécdota acerca de Giuseppe Guarneri:

La vida de Giuseppe Guarneri fue muy distinta de la apacible existencia que llevó Antonio Stradivari. El segundo gran genio de la lutería cremonesa tenía un carácter extraño, sujeto a inesperados y violentos ataques de cólera; además era propenso a la bebida y a las aventuras amorosas. Trabajaba irregularmente, alternando épocas de inactividad con otras de trabajo febril. (...) Durante un banquete, en el que el vino fue abundante, llegó a las manos con un comensal y le derribó de un empujón. El hombre, al caer, se golpeó la cabeza contra la mesa y murió en el acto. Este trágico accidente costó a Giuseppe Guarneri varios años de cárcel. (...) Un día una muchacha se presentó al anciano Stradivari proponiéndole la adquisición de un violín. Se trataba de un instrumento extraño, hecho con madera de ínfima calidad y mal barnizado, pero el trabajo era notable y la voluta extraordinariamente bella. Stradivari comprendió que se trataba de una obra de Guarneri. La joven, llorando, le explicó que Guarneri se sentía muy desgraciado, sobre todo porque no podía trabajar. Le dijo que había construido aquel violín con los utensilios y materiales que había podido encontrar y le había rogado que lo vendiera para procurarle lo más necesario. Stradivari refirió lo ocurrido a los demás luthiers de Cremona y todos prestaron ayuda a su desafortunado compañero. Fue este el origen de una serie de violines de Giuseppe Guarneri, llamados violini della serva, cuya madera es de baja calidad, el trabajo no muy cuidado y el barniz algo defectuoso, pero cuyo sonido dulce y poderoso y de timbre extrañamente melacólico en nada desmerece de los instrumentos anteriores.

30 mayo 2008

¿Conoces Albacete?

Como sé que muchos no habéis venido por aquí, y no es la mía de las ciudades más conocidas de España, os invito a dar un paseo por el centro de Albacete en dos momentos diferentes de su historia: los años cuarenta y la actualidad. Como siempre, con música... en esta ocasión la pone nuestro compositor más internacional, Tomás de Torrejón y Velasco (nacido en Villarrobledo en 1644) que tiene en su haber ser el autor de la primera ópera compuesta y representada en América, La púrpura de la rosa, gracias a la cual se convirtió en el más famoso compositor del nuevo mundo. No sé quién es el autor de la presentación (me la ha enviado Vicente Simón: ¡gracias!), pero desde aquí le agradezco su interesante montaje.



CORO

Corred, corred, cristales;
plantas, vivid, vivid;
aves, cantad, cantad;
flores, lucid, lucid;
pues que vuelve Venus,
hermosa y gentil,
trayendo despojos
del amore tras sí,
porque nadie puede
exento decir
que el vivir no amando
se llama vivir.
Corred, vivid, cantad, lucid.


VENUS

¿Que aún no te vuelves?


ADONIS

No.


VENUS

¿Y a entrar te atreves?


ADONIS

Sí.


VENUS

Entra, pues; y vosotras
alegres proseguid.


CORO

Corred, corred, cristales...


La música es Corred, corred cristales, de La púrpura de la rosa, de Tomás de Torrejón y Velasco. Tanto la música como el texto proceden de la Norton Anthology of Western Music.

17 mayo 2008

De paseo por Ávila

En Ávila nacieron -con tan sólo cuatro años de diferencia-, dos grandísimas personalidades artísticas: San Juan de la Cruz y Tomás Luis de Victoria. Recientemente he visitado la preciosa ciudad amurallada: os invito a pasear por sus calles de la mano de Tomás Luis de Victoria, escuchando su motete Vidi speciosam, interpretado por el coro de la catedral de Westminster bajo la dirección de David Hill.


Vidi, speciosam
sicut columbam, ascendentem
desuper rivos aquarum,
cuius inaestimabilis odor erat
nimis in vestimentis eius,
Et sicut dies verni
Circumdabant eam
flores rosarum
et illia convallium.

Quae est ista,
quae ascendit per desertum
sicut virgula fumi
ex aromatibus
myrrhae et thuris?
Et sicut dies verni
Circumdabant eam
flores rosarum
et lilia convallium.



La he visto, hermosa
como una paloma, subiendo
los arroyos de agua.
La fragancia de sus vestidos
era inconmensurable.
Y como los días de primavera,
la rodeaban
las flores de los rosales
y los lirios de los valles.

¿Quién es ésta,
que sube por el desierto
cual columna de humo
que exhala olor
de mirra y de incienso?
Y como los días de primavera,
la rodeaban
las flores de los rosales
y los lirios de los valles.

El texto y la traducción son de la página Recurso coral
.

20 febrero 2008

Menudo menú


Hace algún tiempo leí la curiosa historia de la afamada canción Menudo menú, que ha vuelto a lograr la popularidad hace algún tiempo gracias al grupo Golden Apple Quartet. La canción cumplió ochenta años hace unos meses, y aunque fue compuesta por un autor alemán, Zöllner, ha habido una larga disputa por los derechos de autor entre su adaptador al castellano, Miguel Arregui, y el primer grupo que la grabó, Los Xey, que triunfaron en los años cuarenta en parte gracias a esta canción. Miguel Arregui era pianista en el café Iruña de Bilbao, y director de coro. En el año 1927 tomó esta partitura y le adaptó la letra que todos conocéis. Años después, cuando Los Xey triunfaban por toda Europa con su interpretación de la versión de Arregui, decidieron registrarla en la $.G.A.E., lo que dio lugar a un litigio que se resolvió de forma salomónica ¡en 1961!

Podéis escuchar de la versión de Los Xey mientras disfrutáis de las divertidas fotos de esta presentación que me ha enviado mi buen amigo José Manuel Jiménez Navarro. ¡Buen provecho!



21 agosto 2007

El reloj



Implacable, inexorable, el tiempo va pasando. Y así, con su monótono tic-tac, el reloj y su inseparable amigo, el calendario, me recuerdan que ha pasado un año desde que publiqué la primera entrada en este blog, que como casi todo lo que hago no ha resultado como en un principio imaginé, y ha venido a ser bien diferente de lo que creí crear... Así que mejor no pienso en lo que va a ser de él en el próximo año, porque seguro que me equivoco.

Hoy, para celebrarlo, no os voy a cansar con explicaciones ni enlaces. Os dejo sólo con el tiempo hecho música: es el Andante de la Sinfonía nº 101 en re mayor, el Reloj, de Joseph Haydn interpretado por la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan.



P.D. Muchísimas gracias a los que venís por aquí para leer, escuchar y comentar. Lo mejor de este año, sin duda, habéis sido la gente estupenda que he tenido oportunidad de conocer mediante el blog... eso, hace un año, ni lo podía imaginar. ¡Un beso para todos!

20 agosto 2007

Viktualienmarkt, en Múnich



Los colores y los aromas se alían para seducir al tacto y al gusto...
El sonido es un villancico de Juan del Enzina, compositor, poeta y dramaturgo español que vivió entre los siglos XV y XVI.

Aunque la versión, del grupo Pro Musica Antiqva de Madrid, es instrumental, no me resisto a poner el texto.

GASAGÉMONOS DE HUZIA
Juan del Enzina

Gasagémonos de huzia*,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Gasagemos esta vida,
descruziemos** del trabajo;
quien pudiere haver gasajo
del cordojo*** se despida.
Déle, déle despedida,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Busquemos los gasajados,
despidamos los enojos;
los que se dan a cordojos
muy presto son debrocados****.
Descuydemos los cuydados,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

De los enojos huyamos
con todos nuestros poderes;
andemos tras los plazeres,
los pesares aburramos.
Tras los plazeres corramos,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Hagamos siempre por ser
alegres y gasajosos;
cuydados tristes, pensosos,
huyamos de los tener.
Busquemos siempre el plazer,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

* Huzia: libremente, con confianza.
** Descruziemos del trabajo: renunciemos al trabajo.
*** Cordojo: aflicción.
**** Debrocados: derribados, vencidos.

Texto y notas de Mª Josefa Canellada para la edición de la Obra Musical completa de Juan del Enzina del Ministerio de Educación y Ciencia.

18 julio 2007

Morella


Anduve hace unos días por este precioso pueblo de la provincia de Castellón... os dejo unas fotos a modo de saludo veraniego.

La música que acompaña las imágenes es una obra medieval de autor desconocido, Alba, de Castellón de la Plana, interpretada a la viola tenor por Jordi Savall.

30 junio 2007

Entre sol y sol...

Sombrilla. Foto original de f64argentina

... no me resistiré a seguir poniendo por aquí un poco de música, algún vídeo, alguna foto... pero también descansaré. Así que hoy me despido, pero sólo intermitentemente.


Os dejo con una de mis últimas andanzas: unas frescas y relajantes imágenes de la Alhambra, con fondo musical de Isaac Albéniz. Supongo que muchos conoceréis la anécdota de este grandísimo compositor y pianista español, que no fue admitido para estudiar en el Conservatorio de París, a pesar de su precoz y reconocido talento, ya que rompió los cristales de tan venerable institución de un balonazo... claro que sólo tenía 6 añitos....

La Alhambra podrá ser elegida o no maravilla del mundo: todos sabemos que lo es.


¡Feliz verano a todos!

SÍ A LAS VACACIONES



10 mayo 2007

Música y agua para un rey

Felipe V, el que fue rey de España entre 1700 y 1746, padecía de depresiones. Para poder superar su enfermedad, se refugiaba en su lugar favorito, el palacio de ensueño que hizo construir en San Ildefonso, lugar próximo a Segovia rodeado de frondosos bosques habitados por numerosas piezas de caza que esperaban ser ganadas por su ilustre propietario. Pero ni el lujo del palacio, ni la rica colección de obras de arte que lo adornaban, ni la belleza de los jardines, ni siquiera la frescura de sus fuentes eran suficientes para liberar al monarca de su melancolía. Así que su esposa, Isabel de Farnesio, le procuró un remedio musical, y le llevó hasta aquel rincón al más famoso cantante de ópera de la época, el castrato Farinelli. El propietario de una de las más celebradas voces de la historia de la música acogió de buen grado el llamamiento de la reina, y llegó a Segovia con la intención de permanecer allí unos meses... pero se quedó más de veinte años. Así, no sólo fue el cantante exclusivo del rey, sino que se convirtió en su musicoterapeuta personal, y más tarde, en el primer programador de música de España y personaje imprescindible de la vida cultural española del siglo XVIII.

Os propongo una visita a los jardines y las fuentes de La Granja, sustituyendo el sonido del agua por el de la voz de Farinelli... desgraciadamente, no el auténtico, sino la voz artificial que "construyeron" especialmente para la película... en la que, por cierto, y si no recuerdo mal, nada se cuenta de esta importante fase de la vida del artista.






La música es el aria Son quai nave ch'agitata, de Riccardo Broschi, y procede de la Banda Sonora Original de la película Farinelli.


SÍ A LA MÚSICA

16 enero 2007

La tempestad en el mar

Antonio Vivaldi es hoy uno de los compositores más conocidos para el gran público. Cuando lo nombro en clase nadie me mira con extrañeza y, además, por esas cosas de la publicidad y de la cultura popular, absolutamente todos conocéis al menos el título de una de sus innumerables obras, indudablemente de gran mérito y belleza, pero no lo único ni lo mejor de su extensísima y exquisita producción.

Casi siempre trato de buscar obras musicales muy conocidas para poner aquí. Sé que esto me puede traer muchas miradas por encima del hombro de melómanos, profesores y gentes de reconocido prestigio... pero como, al fin y al cabo, mi única pretensión es acercar un poco a mis alumnos a obras musicales que no están entre sus preferencias, y compartir con mis amigos cosas que no por muy conocidas, incluso manidas, dejan de tener calidad, pienso seguir haciéndolo... y tengo un montón de ellas preparadas, casi listas...


Pero hoy no. No voy a poneros La primavera, con sus pájaros y sus arroyos, ni El verano, con su tormenta y sus moscas; tampoco os pondré El otoño, con su borrachera ni su cacería, ni siquiera El invierno, que vendría a cuento por las fechas en que estamos (aunque no por la verdadera climatología), con sus tiritonas y su lluvia... Hoy os traigo un tercer movimiento de otro de sus conciertos, no voy a decir desconocido, ya que las discográficas nos lo suelen hacer aparecer en el lote con Las Cuatro Estaciones, pero indudablemente mucho más lejano del gran público... Lo acompaño con fotografías de la maravillosa colección de maquetas de barcos del Museo Marítimo de Asturias, en Luanco... con todos vosotros, La Tempestad en el Mar, tercer movimiento, de Antonio Vivaldi.



La música está interpretada por el Concentus Musicus de Viena, dirigido por Nikolaus Harnoncourt, y la solista, violín en este caso, es Alice Harnoncourt. La grabación es propiedad de Teldec Classics International.

12 enero 2007

La fascinación por la belleza

... del paisaje, de la música, de la amistad.



Para Carlos, Eloy, Marian y Tere, y todas las personas de bien.

La música es el primero de los Tres intermedios Op. 117 de Brahms, en la interpretación de Joaquín Achúcarro.

31 diciembre 2006

... y Feliz Año Nuevo...

21 agosto 2006

Recuerdos de viaje

Las vacaciones se van terminando... aunque nos queda el recuerdo. ¡Y las fotos, claro!