Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

09 marzo 2010

Los Conciertos para Jóvenes de Leonard Bernstein, ahora en Megaupload


Como sabéis, hace algún tiempo digitalicé los viejos vídeos de los conciertos para jóvenes de Bernstein porque se trata de un material maravilloso que fue emitido en televisión hace ya bastantes años y que, por desgracia, no se puede comprar ni subtitulado ni doblado al español. Cuando me di cuenta de que no estaban por la Red, pensé que era una pena tenerlos en mi disco duro y que la gente no pudiera disfrutar de ellos... así que los hice pedacitos y los subí a youtube. Como mucha gente mostró interés en descargarlos completos, busqué un servidor gratuito que ha dado un excelente resultado... hasta hace unos meses. Varios amigos del blog y de Bernstein me han comentado que los enlaces de Vuze han dejado de funcionar, así que he buscado otra fórmula para compartir los conciertos. Ahora están en megaupload. La pega es que cuando pase un tiempo sin que nadie los descargue, dejarán de estar disponibles. Aquí tenéis los nuevos enlaces... a ver lo que duran. He incorporado a la lista El jazz en la sala de conciertos, aunque los subtítulos están en francés, ya que me lo encontré por la red... (digo yo que entre los dos idiomas algo sacaremos).


  • ¿Qué es un modo? 26 de noviembre de 1966. En versión original (inglés) con subtítulos en español.


Disculpad la calidad, que no es tan buena como a mí me gustaría. No es por justificarme pero... de la tele (o de otro vídeo) a VHS, de VHS a DVD, de DVD a formatos variados de vídeo (veréis que todos no tienen el mismo formato: he ido cambiando de software y de ordenador a lo largo del proceso) y por exigencias del guión (Megaupload no permite subir ficheros demasiado grandes) muchos de ellos han tenido que volver a ser comprimidos. Mis disculpas, una vez más.

12 diciembre 2008

Más conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein

A veces pasan cosas curiosas... mi compañero Antonio Morcillo andaba buscando información sobre los conciertos de Bernstein y encontró por internet los que yo había subido. Hemos hecho intercambio de conciertos y así he podido incrementar con nuevos títulos mi colección. Los pongo a vuestra disposición en Youtube y en Vuze. Por aquí tenéis los enlaces:

Fidelio

Descargar Fidelio completo desde vuze.com

¿Tienes mucha musicalidad?



Descargar ¿Tienes mucha musicalidad? completo desde vuze.com


Átomos musicales: un estudio de intervalos



Descargar Átomos musicales completo desde vuze.com



El espíritu latinoamericano



Descargar El espíritu latinoamericano completo desde vuze.com

¿Qué es un modo?



Descargar ¿Qué es un modo? completo desde vuze.com

25 junio 2008

Los conciertos de Bernstein, para descargar

Empieza a abrumarme la cantidad de gente que se ha puesto en contacto conmigo pidiéndome los conciertos de Bernstein. Como una de las cosas que más feliz me hace, aunque no lo haya puesto abajo, es compartir las cosas que me gustan, me agrada enormemente contribuir a la difusión de estos materiales, pero como no puedo atender de un modo personalizado a todos los interesados, he optado por ponerlos a disposición de todo aquél que quiera descargarlos de la página Vuze. He ido editando cada una de las entradas para incluir el enlace correspondiente a la página de descargas, pero para que no tengáis que andar buscando aquí los tenéis todos juntos.

15 junio 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (X): ¿Qué es la música clásica?

Algunos términos musicales están tan ampliamente extendidos que resulta casi imposible no utilizarlos a pesar de ser conscientes de lo realmente inexactos que resultan. Música "clásica" es uno de ellos. Bernstein explica en este vídeo qué es la música clásica, y os lo recomiendo vivamente... no sólo para ser exactos en el uso del término sino también para comprender un poco mejor la música de ese periodo inigualable de la historia.





Para descargar la versión completa visita vuze.com

09 junio 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (IX): El humor en la música

¿Puede la música ser humorística? ¿Existen las bromas musicales? Es indudable que hay obras musicales que nos hacen sentir particularmente bien, o que nos sacan una sonrisa. En este nuevo concierto, Leonard Bernstein aclara con gran ecuanimidad y estupendos ejemplos musicales de qué modo el humor puede transmitirse mediante la música, desmontando algunos mitos y abriéndonos los ojos acerca de algunos estereotipos... como siempre, con su espléndido sentido del humor.




Para descargar la versión completa, visita vuze.com

01 junio 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (VIII): Feliz cumpleaños, Igor Stravinski



Una forma emocionante de felicitar a Igor Stravinski en su 80 cumpleaños, y un emocionado homenaje son este concierto, dedicado íntegramente al gran compositor ruso, una de las figuras esenciales de la música del siglo XX. Con todos vosotros, Bernstein y Stravinski... y su universo musical, mágico, vital, original, colorista, primitivo, tierno y siempre moderno y deslumbrante.





Para descargar la versión completa visita vuze.com

26 mayo 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (VII): ¿Qué es la música americana?

Un nuevo concierto, en esta ocasión sobre la música americana... o sea, de Estados Unidos. Continúa explorando las características musicales de distintas naciones, como vimos en el concierto acerca de la música folclórica, para averiguar de qué fuente bebe la música estadounidense. A pesar de que el tema es para mí de los menos atractivos, a priori, tratados en estos conciertos, Leonard Bersntein consigue, una vez más, engancharme con su discurso siempre atractivo, siempre brillante, siempre emocionante... un verdadero placer, que además incluye la sorpresa final de ver al propio Aaron Copland dirigiendo.




Para descargar la versión completa visita vuze.com

20 mayo 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (VI): La música folclórica en las salas de conciertos

Una nueva entrega de los conciertos didácticos de Leonard Bernstein, sobre la música folclórica en las salas de conciertos. ¿Hasta qué punto influye la música folclórica en la música de carácter más "culto"? Bernstein escoge algunos ejemplos que ilustran las citas del folclore más o menos explícitas en obras sinfónicas no sólo nacionalistas... incluso establece un paralelismo entre el sonido de una lengua y el ritmo musical de su folclore.

En esta ocasión la calidad no es muy buena, ya que el vídeo no estaba en muy buenas condiciones y tiene un molesto movimiento que afecta a la imagen y al sonido: pido disculpas por ello.




Para descargar la versión completa visita vuze.com

08 mayo 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (V): ¿Qué es la orquestación?

El timbre, el color de la música es el tema de este concierto. Leonard Bernstein en esta ocasión selecciona obras de algunos de los más grandes genios de la orquestación para mostrarnos el sonido peculiar de los instrumentos de la orquesta y para explicar la importancia de la elección del timbre en la música: Rimski-Korsakov, Stravinski, Beethoven... y, para terminar, la obra que ilustra a la perfección el tema, el Bolero de Ravel. Porque, como su autor afirmaba, un tanto "molesto" por la excesiva fama que adquirió esta pieza, no es más que "una orquestación sin música".




Para descargar la versión completa visita vuze.com

29 abril 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (IV): ¿Qué es el impresionismo?

Un tema apasionante, sin duda, el del Impresionismo en música. Con los medios de la época, Bernstein muestra a su auditorio dos imágenes de la Catedral de Rouen: una fotografía y uno de los muchos cuadros que esta catedral inspiró al pintor impresionista Claude Monet. Como la imagen está en blanco y negro y ahora disponemos de la posibilidad de ver varias, aquí tenéis la imagen de la catedral fotografiada:


Rouen Cathedral. Fotografía original de towncalledfrank

Y algunas de las pinturas de Monet, sus "impresiones" sobre este monumento.




Medios técnicos aparte, el impresionismo en música es aquí explicado por Leonard Bernstein; sus "trucos", su significado, algunas de sus obras... Un bello acercamiento a una corriente musical inolvidable.





Para descargar la versión completa visita vuze.com

21 abril 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (III): ¿Qué es un concerto?

He respetado el vocablo italiano del título original, concerto, porque es costumbre utilizarlo en castellano para designar un tipo especial de concierto, el que se utilizaba en el Barroco.

En esta entrega de los conciertos didácticos de Leonard Bernstein se hace un recorrido por la historia de la forma concierto desde el barroco hasta el siglo XX. Lo que explica es, como siempre, muy interesante y didáctico. En este capítulo hay más música que explicaciones ya que los ejemplos ilustran muchas cosas por sí solos. Sólo una observación: en el tiempo transcurrido desde la interpetación de este concierto hasta hoy se ha recorrido un larguísimo camino en la interpretación de la música antigua. No creo que en nuestros días ningún director se atreviera a sustituir en la interpretación de un concierto barroco unas trompetas marinas por trompetas, ni tiorbas por arpas... aunque utiliza el clave, todo sea dicho. Con esto no quiero criticar a Bernstein, nada más lejos de mi intención, sino sólo plantear una reflexión acerca de los enormes cambios que se han producido en el estudio de la música antigua en los últimos cincuenta años.




Para descargar la versión completa visita vuze.com

16 abril 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (II): ¿Qué es una melodía?

De los ingredientes fundamentales de la música, la melodía es la que más se identifica con la propia música... muchas veces confundimos los términos, y utilizamos "música" cuando queremos decir "melodía". La explicación que da Bernstein es muy gráfica... dice que la melodía es el "lado cantarín" de la música, mientras que el ritmo es su "lado bailarín"... o que es "la carne con patatas" de la música, es decir, su plato fuerte. Nos habla de cómo están construidas las melodías más efectivas, las que mejor recordamos, y nos desentraña algunos de los misterios que hacen que algunas músicas sean algo más difíciles pero aún más maravillosas si nos atrevemos a sumergirnos en ellas.

Todo eso, y mucho más, a tan sólo un clic.






Para descargar la versión completa visita vuze.com

14 abril 2008

Conciertos para jóvenes de Leonard Bernstein (I) ¿Qué significa la música?

Desde finales de los años cincuenta y durante los sesenta del siglo pasado el inolvidable compositor y director de orquesta Leonard Bernstein realizó una serie de conciertos didácticos al frente de la Orquesta Filarmónica de Nueva York que fueron grabados para la televisión. Son muy conocidos por los amantes de la música y han sido emitidos, que yo sepa, por Televisión Española y por el Canal Plus hace ya algunos años. Leonard Bernstein es un gran comunicador, y verle explicando diferentes cuestiones musicales poniendo ejemplos con el piano o con una orquesta completa es un verdadero placer. Como no se pueden comprar nada más que en versión original sin subtitular, me gustaría compartir con vosotros los que tengo, en versión original subtitulada, o doblados al castellano.

Inauguro, pues, la serie con el que tiene por título ¿Qué significa la música?, del año 1958, que trata de la música programática, la música descriptiva y todas esas músicas que tan atractivas resultan a los oyentes noveles porque tienen algún referente extramusical. ¡Que lo disfrutéis!





Para descargar la versión completa visita vuze.com

16 enero 2008

Historia de la notación, completa

Hace algunos meses seleccioné algunos fragmentos de un vídeo espléndido sobre la historia de la notación y escribí una reseña sobre el mismo. Hoy he descubierto que un usuario de youtube, hstier, ha tenido la deferencia de subirlo completo, en versión original y con subtítulos en castellano. Os lo recomiendo vivamente, ya que es un material ameno y emocionante sin dejar de ser riguroso... y además aprovechable para numerosos niveles.










13 octubre 2007

Curiosidades de mi Youtube

Hace algo más de un año me suscribí a youtube. Desde entonces he subido, por diferentes motivos y con distintos fines, algo más de 30 vídeos. En este año y pico me han resultado bastante sorprendentes algunas cosas... por ejemplo, que me censuraran una escena de la película Amadeus porque Elisabeth Berridge enseñaba las tetas. Lo subí a Daily Motion, porque se quedaba coja mi entrada sobre la película, y por ahí sigue.


Amadeus2
Uploaded by marianmus


También me resultó muy curioso que se organizara una terrible discusión a cuenta de un vídeo que subí para hacer una breve reseña del Macbeth de Verdi... lástima que, como la discusión se desarrolló en italiano, no la comprendí completamente. Otra sorpresa que me ha deparado mi youtube es la cantidad de comentarios que se pueden hacer sobre un vídeo, y aún más, que la gente se tome la molestia de abrirse una cuenta sólo para comentar... sobre todo cuando los comentarios son, simplemente, del tipo ¡mola! o ¡brillante! o ¡genial! (en cualquier idioma, claro).

De todos los vídeos que he subido, el más visto ha sido este de Bobby McFerrin, que puse por aquí: ha superado ya la friolera de 41000 visualizaciones.



Muchos de los vídeos que he subido han sido enlazados a diferentes páginas... y muchos de ellos se han visto muchísimas más veces en esas otras páginas que en la mía, así que han seguido su propio camino.

Pero, sin duda, uno de los más agradecidos es este, que subí para mis alumnos de Historia de la Música de 2º de Bachillerato, ya que se trata de una de las audiciones de la PAU y no lo encontré en youtube con subtítulos en castellano... hay que ver lo que gusta todavía este coro de Verdi, Va pensiero, de la ópera Nabucco, y cómo emociona a los oyentes...



Mis alumnos, sobre todo a principio de curso, se sorprenden un poco cuando les pongo un vídeo de youtube... supongo que porque los vídeos que yo busco no son los que están acostumbrados a ver y lo mismo ni sospechaban que pudieran estar ahí. Desde luego, es un gran servicio el que le hacen a mis clases porque, en tan poco tiempo como tiene de existencia, es impresionante la cantidad de material útil que se puede encontrar. Aunque también es cierto que me da un poco de trabajo porque, al menor descuido, en el aula de informática me puedo pasar el rato apagándoles el youtube para que regresen a la tarea del día... Desde aquí mi agradecimiento a todos los que comparten sus vídeos, y también a los que "pierden" su tiempo rebuscando en ese océano interminable para ofrecernos cosas interesantes.

10 septiembre 2007

La percusión

Vídeo didáctico sobre los instrumentos de percusión.

09 septiembre 2007

El viento

Vídeos didácticos sobre los instrumentos de viento.


PRESENTACIÓN



VIENTO MADERA



VIENTO METAL

07 septiembre 2007

La cuerda

Vídeos didácticos sobre los instrumentos de cuerda.

PRESENTACIÓN




CUERDA FROTADA




CUERDA PULSADA




CUERDA PERCUTIDA


29 agosto 2007

La notación musical, breve historia


Para os músicos... Fotografía original de Nando Fachin

Del documental Historia de la notación musical, que emitieron hace varios años en el canal Odisea, he extractado algunos fragmentos que pueden subrayar algunas ideas importantes relacionadas con los inicios de la escritura musical y lo importante que resultó poder escribir la música para el desarrollo de la música occidental.



Pasó mucho tiempo antes de que se empezara a escribir la música. Pero... ¿por qué surge esta necesidad? Aunque, por supuesto, no habría un solo motivo que empujara a aguzar el ingenio, uno bueno sería este.



Una vez creada la necesidad, los cerebros empiezan a funcionar. Y son varios los intentos más o menos logrados que comienzan a surgir en distintos lugares de Europa. Pero, de repente, en Italia, aparece un monje con una capacidad de invención casi mágica. Se llamaba Guido y ha pasado a la historia como Guido d'Arezzo por el (supuesto) lugar de su nacimiento. Era maestro de coro y tenía en la mente una idea fija: conseguir que los miembros de su coro pudieran aprender el repertorio gregoriano en mucho menos del habitual, que venían siendo de unos diez años. Y para ello ideó una serie de estratagemas. Una de las más trascendentes es la utilización de líneas horizontales para fijar la altura de los sonidos.



Y no menos importante es la de relacionar la altura de un sonido con una sílaba... ut, re, mi, fa, sol, la...



Y las posibilidades nacientes con este sistema, que se extendió con rapidez, empezaron a fructificar. Los compositores se embarcaron en la gran aventura de superponer, a la existente y conocida melodía gregoriana, una nueva melodía... y así, hasta cuatro voces.



Los adelantos fueron espectaculares, y se pueden observar en este "paseo" por la historia de la música.


24 agosto 2007

Desde ping... hasta ¡BONG!

Y para terminar la serie, los instrumentos de percusión explicados de un modo sencillo y divertido.