Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

24 mayo 2008

Un poco de jusTICia, para variar


Un día cualquiera me siento en la mesa a preparar mis clases. Desde hace varios años, para hacer esta labor cotidiana enciendo el ordenador y busco por internet materiales: información, música, vídeos, animaciones, actividades interactivas, presentaciones... las posibilidades son inmensas, muchísimo más de lo que hubiéramos podido soñar hace tan sólo una década. Son muchos los compañeros que con generosidad comparten sus materiales, pero las autoridades educativas no han adquirido, por lo que se ve, la "competencia digital" que desean para nuestros alumnos ya que, a la hora de valorar al profesorado implicado en esta colosal tarea de compartir el conocimiento para mejorar la educación, simplemente lo ignoran.

¿Quieren que nos impliquemos en la utilización de las nuevas teconologías? ¿Quieren que enseñemos a nuestros alumnos a usar las herramientas del mundo real, del siglo XXI? Eso se consigue no sólo poniendo máquinas a nuestra disposición: PDA para todos (la mitad, guardadas en un cajón) aulas Althia para todos los centros (algunas, se han quedado obsoletas sin llegarse a utilizar)... ese no es el camino; sin la implicación del profesorado, todo el cacharrerío no sirve para nada. ¿Por qué no aprovechar el potencial de la gente que ya está trabajando y que puede contagiar al resto valorando su aportación? Si ya lo están haciendo "por amor al arte" no se debería perder la oportunidad de hacer justicia y reconocerlo oficialmente.

Hay una campaña de recogida de firmas y un wiki para trabajar por el reconocimiento oficial de las publicaciones en la red. Aquí podéis ver la relación de firmantes. El logo ha sido diseñado por el genial Prrofesor Potâchov de Moldavia.

17 abril 2008

Presentación de Inp en el CEP de Albacete

Esta mañana he tenido la oportunidad de presentar el programa Inp, de mi apreciado y admirado amigo Carlos Pérez Álvarez, en el Centro de Profesores de Albacete. Se están realizando unas jornadas de intercambio de experiencias en Nuevas Tecnologías y me propusieron que compartiera mi experiencia con Inp.

Esta es la presentación que he realizado para explicar un poco en qué consiste el programa y qué ventajas ofrece con respecto a otros sistemas tradicionales para gestionar la información del profesorado, o sea, el clásico cuaderno del profesor en papel, complementado con una agenda para anotar exámenes, actividades, desarrollo de las clases... Ya os he hablado de esta espléndida aplicación; en los años que llevo manejándola (tanto Inp como su antecesor, IES tppc) se ha convertido en una herramienta imprescindible en mi trabajo.



¿Qué tiene de bueno Inp? Resumo brevemente:

  • La inmediatez: tanto realizar las anotaciones como consultar la información que introducimos es cuestión de segundos.
  • La comodidad del acceso a la información: con Inp podemos ordenar a nuestros alumnos por grupos, por edad, por repetidores, por nombres, por apellidos, por notas... Lo mismo sucede con datos de absentismo o las notas.
  • La versatilidad: se ajusta a nuestras necesidades con suma facilidad. Desde el horario a la programación, desde la definición de las notas que vamos a manejar a su posterior consulta, se adapta a un buen puñado de diferentes modelos de asignatura y de profesor.
  • La comodidad de uso: es una aplicacion diseñada por un profesor, y para profesores. Carlos Pérez Álvarez tiene extensos conocimientos de programación, y no hay mejor manera de programar que conocer en profundidad lo que se desea de la aplicación.
  • El tamaño. La programación de nuestras asignaturas, el diario de clase, las fichas con todos los datos de nuestros alumnos, las notas y un buen montón de gráficos e informes tienen cabida en un aparato de los que no da pereza cargar con ellos. Eso, sin pensar que, además, muchos Ppc incluyen teléfono o GPS además de permitir navegar por internet, ver películas, oír música, escribir, ver fotos, tener hojas de cálculo, leer libros, etc., etc., etc...

Pues bien: eso no es todo. Desde que otro compañero excepcional ha decidido colaborar en este proyecto, José Dámaso López Febles, disfrutamos de varias herramientas para intercambiar datos desde y a un PC. Ges-Inp, Excel-Inp y varias aplicaciones más nos permiten pasar nuestros datos de un modo rápido y eficiente y también consultar nuestros datos desde un PC de todas las maneras imaginables.

¿Dónde se pueden conseguir todas estas maravillas? En perezalvarez.net... y además, estas aplicaciones son gratuitas... un diez para los programadores por su trabajo y otro por su generosidad.

Por si alguien quiere conocer un poco más en detalle el funcionamiento del programa, mi querido compañero Luis Eloy Fernández, proveedor de ideas e incansable colaborador, y una servidora hemos elaborado este manual de uso, resumen de nuestra experiencia con Inp. La idea es que sirva de ayuda a los compañeros que se asoman por primera vez a Inp y al foro Software de administración para la docencia de www.todopocketpc.com, donde se resuelven todo tipo de dudas y problemas, pero que, con el volumen de información que está alcanzando, no resulta demasiado sencillo de manejar para los primerizos.

10 abril 2008

Catch video: descarga vídeos de youtube on line



Hace unos días descubrí gracias a Incubaweb un servicio que permite la descarga de vídeos de Youtube sin necesidad de instalar ninguna aplicación en el ordenador: Catchvideo. Es sencillo de usar y permite convertir el vídeo a varios formatos de vídeo o audio (flv, mpeg, mov, mp4, 3gp, mp3) tan sólo pegando la dirección del vídeo deseado.

25 marzo 2008

Ver la música

Seguro que muchos conocéis unos interesantes vídeos que se pueden ver en Youtube, en los que se puede "visualizar" la música mediante gráficos de colores que se iluminan al tiempo que suena la música... una imagen vale más que mil palabras: Claro de luna, de la Suite Bergamasque de Debussy.



En el canal de Smalin podéis ver bastantes. Un compañero, Roberto Reina, me ha enviado el enlace al programa que genera estos vídeos. Se trata de Music Animation Machine MIDI Player. Es una sencilla aplicación gratuita que abre cualquier archivo MIDI (aunque algunos no he conseguido abrirlos) y genera una visualización de la música... bueno, una no, hasta 12 tipos diferentes. Piano roll, rueda, intervalos tonalidad, son algunas de las opciones que ofrece. Es muy interesante poder seguir una audición con esta herramienta, porque se pueden "visualizar" desde la forma musical hasta los cambios de tonalidad, o elementos rítmicos, melódicos... además de generar imágenes indudablemente plásticas.

¿Pegas? Yo le encuentro dos: sólo funciona en Windows, y los archivos MIDI a veces no suenan tan bien como quisiéramos, aunque son una herramienta de primera.

Os dejo unas capturas de unos cuantos archivos MIDI que tenía por ahí.



Ignacio también hace que "veamos" la música con su blog Musical Blogies, escaparate de su incansable labor. Acaba de ser distinguido (entre más de 300 aspirantes) por la Fundació Impuls con su premio a la integración curricular de las TIC, y desde aquí quiero felicitarle por su enorme labor al servicio de la música y de la enseñanza.

04 marzo 2008

Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly



Singing in the rain, (Cantando bajo la lluvia), de Stanley Donen y Gene Kelly debe ser, con diferencia, la película que más veces he visto. Además, no soy capaz de recordar cuándo fue la primera vez que la vi... es como si hubiera nacido con ella. A pesar de la reiteración, todavía sigue sin cansarme, es más, sigue siendo una de mis películas favoritas. Me gusta todo por igual, y aunque uno de los números finales (Melodía de Broadway) lo encuentro un tanto largo y postizo en comparación con lo magníficamente insertados que están los demás es tanta la calidad del baile y la belleza visual de la coreografía que se puede perdonar su inclusión. El resto de los números, simplemente, me encantan. Creo que no hay nada comparable a ese Singing in the rain en toda la historia del cine...



Hace un par de cursos elaboré estas actividades para realizar en clase. Aprovechando la estupenda y sencillísima (quien no tiene una web es porque no quiere) herramienta que nos proporciona Google page creator les he quitado un poco el polvo y las pongo por aquí por si os son de utilidad. Cuando las he hecho en clase me han dado buenos resultados, y a mis alumnos por lo general les gusta mucho la película, cosa no del todo previsible teniendo en cuenta que es "muy vieja."

22 febrero 2008

Tu blog en los dispositivos portátiles


Gracias a Digizen me he encontrado con esta interesante utilidad: podemos hacer que nuestro blog sea accesible desde cualquier dispositivo móvil: teléfono, PDA... Es decir, que los contenidos de los blogs se vean de un modo optimizado para pantallas pequeñas. Es un servicio que ofrece Mofuse y que resulta sencillísimo de usar: tan sólo hay que escribir la dirección de tu blog. Te proporciona una nueva dirección para acceder desde los dispositivos portátiles que, además, si te registras en Mofuse, te permite modificar para que sea más sencilla y fácil de recordar.

La mía es http://marian.mofuse.mobi/ Ahora que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha anda proporcionando pedeás a todo el profesorado y wifis a todos los centros, no nos privaremos de navegar por nuestros blogs favoritos de un modo más cómodo. Eso por no hablar de las posibilidades de los teléfonos móviles de enésima generación que manejan nuestros pupilos... ¡Qué móvil más moderno tienes, profesora! me dice el otro día un alumno por el pasillo... Total, para lo que lo uso... le contesté un tanto ofendida (con lo que soy yo de tecnológica, me picó un poco, no creáis...)

16 octubre 2007

Más de vídeos


Soy una privilegiada: en todas las aulas en las que doy clase dispongo de (al menos) un ordenador con conexión a internet... y a veces no caigo en que no todo el mundo tiene las mismas facilidades. Tenía una aplicación para descargar vídeos de youtube que funcionaba bien, pero la dejé de usar porque en internet es donde menos ocupan las cosas y donde siempre sabes que están. Pero cuando me preguntó Patricia hace unos días que cómo se podían descargar los vídeos que tengo en youtube y le quise recomendar la aplicación que había utilizado, comprobé que no funcionaba... así que me puse a buscar y encontré (gracias al blog de María Barceló) un portal muy interesante que, entre otras cosas, tiene en su área de descargas varias aplicaciones gratuitas para importar vídeos al PC (he probado save2pc y funciona de maravilla). Se trata de Vídeos educativos, y se presenta así:

VideosEducativos.es es un portal desde el que se puede descargar o visualizar material educativo de forma legal y gratuita. Con ello se convierte en una plataforma de apoyo a la labor docente que realizan cada día maestros, profesores, padres y tutores. Además, es un punto de encuentro entre docentes, en el que poder intercambiar experiencias, y un lugar para dar a conocer los trabajos de innovación en técnicas educativas que se estén realizando.
Los vídeos están clasificados por temas y son gratuitos... De música hay pocas cosas todavía, pero estoy segura de que aumentará. Es otra estupenda iniciativa de la que podemos disponer, por lo que os la recomiendo a todos y aprovecho también para felicitar desde aquí a sus creadores.

05 septiembre 2007

Pasar de wav a mp3 (y viceversa)



Cambiar el formato a un archivo de sonido es realmente sencillo y lo podemos hacer con un montón de programas, muchos de ellos gratuitos. Yo suelo utilizar un conversor que se llama Switch, que es muy fácil de utilizar (aunque está en inglés). Es gratuito en su versión básica y se puede descargar desde aquí:

El proceso es el siguiente:

1. Abrimos el programa, y mediante la opción File>Add, o simplemente la cruz verde Add, abrimos una ventana que nos permite buscar el archivo que queremos convertir.



2. Una vez localizado el archivo, hacemos clic en Abrir.



3. MUY IMPORTANTE: seleccionamos el lugar donde va a ser guardado el archivo una vez convertido.



4. Elegimos el formato de salida: hay varias posibilidades, aunque los formatos más usuales (y por tanto más compatibles con todos los reproductores) son wav y mp3. En este caso, como vamos a pasar de wav a mp3, elegimos mp3.



5. Encoder Settings nos permite modificar la configuración. Son muchas las posibilidades pero, si tenemos dudas, siempre podemos elegir la opción predeterminada haciendo clic en Restore defaults. Tenemos que tener en cuenta que cuanta más calidad, más grande es el archivo, y que lo ideal es conseguir un equilibrio entre la calidad de la escucha y el tamaño... hacer pruebas del mismo archivo con varias configuraciones nos puede ayudar a decidir.



6. Ya sólo nos queda seleccionar el archivo y hacer clic en Convert.



7. El proceso se puede demorar unos instantes dependiendo del tamaño del archivo.



31 julio 2007

"Karaoke" renacentista con Slidecast

Otra posibilidad con Slidecast: a menudo utilizo este tipo de presentación para que mis alumnos puedan seguir el texto al tiempo que escuchamos la música en clase, y de paso vemos un poquito de arte de la época... también se puede cantar (si se prepara antes la obra, claro).

Os dejo con el motete Ave Maria de Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes compositores españoles, que es una de sus piezas más interpretadas aunque parece ser que está erróneamente atribuida.




Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

30 julio 2007

Musicogramas con Slidecast

Son varios los blogs (yo me enteré por el Balcón Abierto de Ángel Puente) que se han hecho eco en estos días de una utilísima novedad que aporta la herramienta Slideshare, que permite subir presentaciones a internet y publicarlas en blogs y páginas web. Uno de los inconvenientes que presentaba era que no tenía la posibilidad de incorporar sonido en las presentaciones, lo cual hacía que la mayoría de las que utilizo para clase perdieran toda su utilidad al subirlas a Slideshare. Aunque el sistema no es perfecto porque no es demasiado versátil, es un gran adelanto y os pongo aquí una muestra de las posibilidades que ofrece para el aula de música al poder sincronizar un musicograma con su correspondiente música.
El musicograma con el que he estado probando esta utilidad es el del primer movimiento de la Sinfonía nº 40 en sol menor KV 550 de Mozart, y procede del libro de texto de Música para 3º de E.S.O. de Andrea Giráldez publicado por Akal, y la presentación fue elaborada hace un par de cursos por mi admirado amigo y compañero Vicente Aranda.
Para los que no estéis familiarizados con los musicogramas, os cuento que se trata de una ayuda para la comprensión de determinados aspectos de la música que consiste en representarla mediante gráficos. En este musicograma se pueden apreciar varios aspectos: los instrumentos (que vienen simbolizados mediante dibujos), la forma (se representa mediante colores: verde para el primer tema -se trata de una forma-sonata-, rojo para el puente y amarillo para el segundo tema), la melodía (mediante líneas ascendentes y descendentes, o bloques de color, o líneas verticales para los acordes...) y se puede seguir con facilidad porque en la parte inferior está representada la línea del tiempo en la cual están señalados los compases. Las tres secciones que componen este movimiento vienen consignadas por su nombre: Exposición (que se repite), Desarrollo y Reexposición.




Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

26 abril 2007

Gershwin


En la imprescindible Web de Música de Carme Miró tenemos una actividad muy interesante para adentrarnos en la música de George Gershwin de la mano de las TIC: la webquest Viajando con Gershwin. La propuesta es realizar un programa de radio sobre una tarea de investigación. La probaremos en este tercer trimestre, y ya os comentaré los resultados.

18 abril 2007

Cuaderno del profesor en versión digital: Inp



Con un PPC (Pocket Personal Computer) también llamado PDA (Personal Digital Assistant) podemos hacer infinidad de cosas. El uso más extendido es la agenda electrónica, y cada vez se utiliza más como navegador GPS. Pero podemos sacarle mucho más rendimiento dado que cada vez estos aparatos son más completos y hay muchísimo software destinado a facilitarnos un buen montón de utilidades de todo tipo. Además, la mayor parte del software que llevan todos estos aparatos tiene versión de prueba y sus precios suelen ser bastante asequibles.

Hay una web imprescindible para todo el que quiera sacarle buen rendimiento a su pocketpc: www.todopocketpc.com. En ella encontramos noticias relacionadas con las nuevas tecnologías, análisis de los nuevos aparatos que aparecen en el mercado... y sobre todo un magnífico foro en el que se responde con tino y rapidez a todo tipo de dudas, y que además tiene un eficaz buscador para dar con problemas ya solucionados. No es necesario estar registrado para leer, pero sí para hacer preguntas, como en la mayoría de los foros.

Gracias a esta página descubrí uno de los programas que más me ha ayudado en los últimos tiempos y que sirve para llevar mi cuaderno del profesor en poquísimo espacio, y con una cantidad de utilidades que desde luego no proporcionan todas esas anotaciones dispersas que vamos haciendo en nuestras clásicas fichas de papel. Se trata de una aplicación creada por Carlos Pérez Álvarez, que aparte de experto informático es profesor de lengua y literatura en León. Esta aplicación se llama Inp, IES no peto... IES en el bolsillo. Ahora que la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha está poniendo en marcha el programa Delphos papás y ha empezado a enviar pockets a los institutos, muchos compañeros se están interesando por esta estupenda aplicación que además es totalmente gratuita. Os reseño aquí lo más interesante y os pongo los enlaces pertinentes.

El programa tiene los siguientes apartados:

  • Ficha del alumno con fotografía y todos sus datos.
  • Listas de alumnos por cursos, o de todos los alumnos, con la posibilidad de ordenarlos de múltiples maneras: por nombre, apellidos, edad, localidad, si es o no repetidor, por número de faltas, por notas...
  • Apartado de faltas, donde se anotan en un solo clic las faltas y su justificación, y si han sido comunicadas o no a Jefatura. En este apartado se incluyen estadísticas como las faltas totales de un alumno, o su distribución semanal, o listados de alumnos que han faltado en un mismo día, y una especialmente útil que es la que calcula el porcentaje de absentismo de un alumno.
  • Apartado de notas, donde podemos apuntar todas las notas que se van a tener en cuenta para la evaluación del alumno. Son totalmente definibles por el usuario tanto en tipo como en importancia en la nota global (peso). El programa calcula automáticamente varios tipos de media, dependiendo de lo que tengamos en la programación, y también proporciona gráficos y estadísticas por alumno o por grupo... es realmente muy completo. En cualquiera de estos apartados se pueden realizar anotaciones y aclaraciones.
  • Diario de actividad: en él podemos anotar todo tipo de recordatorios de nuestras clases, desde los ejercicios que hemos de corregir en la próxima sesión hasta lo que hemos desarrollado en cada clase, y definir el porcentaje de teoría y práctica de cada sesión. En este apartado se incluye un control de la programación en el que se nos va indicando por dónde deberíamos ir teniendo en cuenta el tiempo transcurrido y los tiempos que hayamos adjudicado a cada apartado. También aquí nos muestra una gráfica de teoría y práctica.
  • Horario: es la primera pantalla que vemos cuando accedemos al programa, y tenemos un icono para llegar a ella desde cualquier lugar. Muy útil.



El programador nos sorprende a menudo con interesantes mejoras, ya que está en permanente revisión. Se puede descargar gratuitamente en la web de su autor



donde además encontraremos la extensa documentación que acompaña al programa, en la que se nos indica cómo se instala y las instrucciones para su manejo.

En el foro de todopocketpc hay un subforo dedicado especialmente a la docencia, y en particular a los programas de Carlos. El propio autor es asiduo del foro y proporciona todo tipo de ayuda técnica, y recoge todas las sugerencias que se van ocurriendo a los que pasamos por allí... siempre que sean técnicamente viables y quepan en la pantalla de nuestro pocket, claro. Además, otros compañeros con la misma generosidad que Carlos Pérez Álvarez, que pone a nuestra disposición su inteligencia, trabajo y tiempo, han elaborado diversas aplicaciones y utilidades relacionadas con Inp para facilitar su manejo, especialmente para la introducción masiva de datos. JLópezF ha desarrollado varios tutoriales para poder exportar e importar la base de datos de Inp y trabajarla con programas como Excel, Access... y una aplicación, Ges Inp, que permite visualizar diferentes tipos de listados en nuestro pc de un modo muy sencillo.

Dado que el foro lleva varios años en marcha y en él se habla tanto de esta aplicación como de otra más antigua, al principio puede resultar un tanto lioso... En este enlace podéis encontrar de un modo organizado los diferentes lugares a los que acudir para conseguir el programa y las diferentes utilidades... y en caso de duda, siempre se puede preguntar, que seguro que alguien os responde, como es costumbre en este foro docente, con amabilidad, eficacia y rapidez. Hay gente verdaderamente estupenda en él: vaya desde aquí mi reconocimiento y aprecio para todos.


16 abril 2007

Web del Departamento de Música del I.E.S. Maestro Alemán


Victoria Pérez Caro, profesora de música del I.E.S. Mateo Alemán, de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), tiene una de las más completas páginas sobre educación musical en Secundaria que existen en español. Además de tener materiales propios, ha recopilado y organizado paciente y minuciosamente cientos de páginas de actividades y recursos de todo tipo relacionados con la música en Educación Secundaria. Es todo un honor que este modesto blog, y otros de mis trabajos, figuren entre sus enlaces, y al mismo tiempo es una muestra de lo permanentemente actualizada que mantiene la página: no se le escapa nada que tenga algo que ver con la música y esté en internet. Desde aquí os animo a visitarla, ya que es una fuente casi inagotable de recursos para el aula de música.

15 abril 2007

Ópera para niños


Georgina García-Mauriño es ilustradora y escritora, y siente un gran interés por la ópera y los niños. Estas aficiones le han llevado a desarrollar un interesante trabajo en el campo de la introducción a la ópera para los más pequeños. Así se puede comprobar en su colección de disco-cuentos Cuéntame una ópera y en sus páginas web, tanto en la sección de ópera de su web personal como en Cuéntame una ópera. Esta web tiene varias óperas presentadas como cuentos, con las preciosas ilustraciones de Georgina y fragmentos musicales para escuchar al tiempo que se sigue la historia... aderezadas con juegos y actividades. Presenta las óperas como cuentos organizados por edades, desde cuatro años (Orfeo y Eurídice, La flauta mágica, El regreso de Ulises), primeros lectores (Turandot, El rapto del serrallo, Las bodas de Fígaro...) y para mayores de 9 años (Lohengrin, La Traviata, Don Giovanni...).

La colección sigue ampliándose, y está disponible a través de la web, de lo que nos informa la propia Georgina en el comentario que podéis leer más abajo.


SÍ A LA MÚSICA

09 abril 2007

MOS: recurso educativo de música para la E.S.O. y la enseñanza secundaria



Mos es un viaje, una fábula y un punto de encuentro con la música. Su trayecto nos conduce por las estancias de la materia de Música en Enseñanza Secundaria Obligatoria e Historia de la Música de Bachillerato para cumplir un triple objetivo:

  • Hacer partícipes a los alumnos y alumnas de las gentes, los lugares, los saberes y misterios de la Música.

  • Cooperar con los profesores y profesoras en su actividad
    docente estimulando nuevas formas de trabajo en el aula.

  • Ofrecer a todos ellos y al resto de la comunidad un ámbito
    abierto de encuentro, reflexión y creación musical.

Esta es la presentación de MOS, recurso educativo musical del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa, CNICE.

No había traido aquí todavía este recurso ya que es muy conocido por los profesores de música. Pero como siempre hay gente que se acaba de incorporar al asunto, y también puede ser útil para alumnos o personas que están interesadas en la música, os dejo el enlace y la recomendación... es muy ambicioso, completo e interesante.

25 enero 2007

Un sueño hecho realidad (virtual)

En las páginas de cultura de El País nos encontramos con una interesantísima iniciativa de la British Library: se llama Turning the Pages. Más de una vez hemos comentado que sería un sueño tener la oportunidad de pasar algún tiempo entre manuscritos, libros antiguos, incunables, partituras autógrafas y poderlos manosear, acariciar, hojear... bueno, pues de algún modo, ahora han puesto a nuestra disposición algunos manuscritos valiosísimos (Leonardo da Vinci, Mozart, Blake, el atlas de Mercator) en una fabulosa aplicación gracias a la cual casi casi podemos tocar... es virtual, pero está muy bien.
Tenemos el catálogo de los últimos siete años de Mozart, y además de verlo (si queremos, ampliado con una lupa), podemos escuchar la lectura o leer la transcripción (en inglés), o incluso escuchar fragmentos de las obras... una verdadera gozada. No os lo perdáis...

19 enero 2007

Aula de música

Llevo algún tiempo siguiendo algunos blogs educativos. Como es natural, me llaman la atención especialmente los de música, y hoy quiero hacer especial referencia a uno que me parece muy interesante: Aula de música. Su autor, Javier Monteagudo, nos ofrece numerosos recursos para la educación musical, muy útiles para todos los niveles educativos. Dedica buena parte de su atención a músicas del mundo, folklore... Desde aquí mi reconocimiento a su labor, y también mi recomendación para que le sigáis la pista.

Gracias a este blog he descubierto otro servicio de vídeos, parecido al popular Youtube, o a Google Vídeo. Se trata de Metacafe. También ofrece la posibilidad de incluir el reproductor en blogs y páginas web, y descargar los vídeos en tu ordenador. Javier nos recomienda que veamos el vídeo El hombre orquesta, de la factoría Pixar, de la que soy seguidora y admiradora desde sus inicios. Para quien no lo haya visto, y para quien quiera repetir:

30 septiembre 2006

El blog de las Nuevas Tecnologías


Este verano nació, un poco como experimento y un mucho con la vocación de compartir conocimientos y contagiar entusiasmos, el blog Las TIC en el aula.

Su autor, José Carcelén, es profesor de Electrónica en nuestro instituto, y además es el encargado de las Aulas Althia, iniciador, administrador e impulsor del Aula Virtual, responsable TIC... o sea, que si funcionan los ordenadores cuando vamos a Siberia, si tenemos programas instalados, si podéis entrar en el Aula Virtual desde cualquier ordenador, y si algunos de vuestros profesores saben utilizar un poquito aparatos varios que os ayudan a aprender más y mejor, en gran medida es gracias a él.

En este blog, en el que estamos colaborando (cada uno según nuestras posibilidades) algunos profesores más, encontramos informaciones variadas sobre el uso de las nuevas tecnologías en el aula: desde el uso de las aulas Althia, hasta software educativo, pasando por utilidades, noticias, tutoriales, enlaces...

Visitadlo, que seguro que encontráis algo interesante.

16 septiembre 2006

Aula Virtual

En la columna derecha habréis visto que hay varios enlaces a webs y blogs del instituto, entre ellos uno que se llama Aula Virtual. En la asignatura de Música, durante este curso, váis a contar con un apoyo virtual a las clases presenciales.
¿En qué consiste el Aula Virtual? Es un lugar en Internet al que se accede mediante un sencillo registro y que nos ofrece muchas posibilidades para aprender. Las iremos explorando a lo largo del curso.
Tras inscribiros como alumnos, podéis acceder a este Aula no sólo desde el instituto, sino también desde cualquier ordenador conectado a Internet. Además de Música hay también cursos de otras asignaturas.
Para matricularos en cada curso tenéis que pedir permiso al profesor responsable para que os proporcione una contraseña, aunque algunos cursos también permiten el acceso a invitados.
¿Cómo podemos darnos de alta en el Aula Virtual? Es muy sencillo: lo podéis ver en este vídeo.

Categorías: Apuntes 2º de ESO, Apuntes 3º de ESO

14 septiembre 2006

Abrir una cuenta de correo electrónico (o nadie nace enseñado)


Cada vez son más numerosos los alumnos de Secundaria que utilizan, en mayor o menor medida, y de forma más o menos adecuada, las nuevas tecnologías. Y esto hace que se produzcan aún más desniveles y desigualdades al tratar de utilizar las aulas de informática. Algunos han usado muy poco los ordenadores, por lo que se sienten perdidos e inferiores con respecto a sus compañeros que, nada más entrar al aula Althia, ya han encendido el ordenador, cambiado el fondo de escritorio y están consultando los resultados futbolísticos de la última jornada liguera mientras escuchan la radio, todo esto mucho antes de que su profesora haya podido pasar lista o explicar que para encender hay que darle a ese botón...
Este curso vamos a utilizar las aulas de informática con bastante asiduidad, ya sabéis, las llamadas Aulas Althia y vamos a entrar casi a diario en nuestra estupenda Aula Virtual (tenéis siempre a mano un enlace en la columna derecha). Para matricularse sólo es necesario ser alumno del centro y tener abierta una cuenta de correo electrónico.
Todos aquellos que habéis tenido poco trato con los ordenadores, y que aún carecéis de vuestra propia cuenta de correo electrónico, podéis ver con detalle cómo abriros una en este vídeo. Hay muchísimas posibilidades, pero yo he elegido yahoo como ejemplo porque tiene bastante capacidad y, en lo que la he podido usar, funciona muy bien. No obstante, podéis abrir cualquier otra, el procedimiento es bastante parecido. La mayoría de las cuentas de correo son gratuitas; sólo se piden algunos datos personales, y ofrecen diferentes servicios, que podéis explorar en la página de yahoo, o, cómo no, preguntar a vuestra profe... en clase, o en el blog, o en el aula virtual... o por correo electrónico, claro.