Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

23 abril 2009

Día del libro

 
I love books. Fotografía original de fettucininz


En fin, por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas, don Quijote y Sancho llegaron a Barcelona la víspera de San Juan, en la noche. Quedóse don Quijote esperando el día, así a caballo como estaba, y no tardó mucho cuando le alegraron el oído el son de muchas chirimías y atabales, ruido de cascabeles, "¡trapa, trapa, aparta, aparta!" que, al parecer, de la ciudad salían. Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; vieron las galeras que estaban en la playa: dentro dellas sonaban clarines, trompetas y chirimías, que cerca y lejos llenaban el aire de suaves y belicosos acentos. Un caballero entre la gente se acercó a don Quijote y díjole en alta voz:
-Bien sea venido a nuestra ciudad el espejo, el farol, la estrella y el norte de toda la caballería andante; bien sea venido, digo, el valeroso don Quijote de la Mancha.
Al son de las chirimías y de los atabales, se encaminaron con él a la ciudad, y con aplauso y música llegaron a la casa de su guía.
Miguel de Cervantes



Músicas: Conde Claros, de Alonso Mudarra y El villano, de Antonio Martín y Coll, procedentes del libro-disco Miguel de Cervantes don Quijote de la Mancha romances y músicas, selección de textos de El Quijote y músicas de la época interpretados por Hespèrion XXI y la Capella Reial de Catalunya, dirigidos por Jordi Savall.

17 mayo 2008

De paseo por Ávila

En Ávila nacieron -con tan sólo cuatro años de diferencia-, dos grandísimas personalidades artísticas: San Juan de la Cruz y Tomás Luis de Victoria. Recientemente he visitado la preciosa ciudad amurallada: os invito a pasear por sus calles de la mano de Tomás Luis de Victoria, escuchando su motete Vidi speciosam, interpretado por el coro de la catedral de Westminster bajo la dirección de David Hill.


Vidi, speciosam
sicut columbam, ascendentem
desuper rivos aquarum,
cuius inaestimabilis odor erat
nimis in vestimentis eius,
Et sicut dies verni
Circumdabant eam
flores rosarum
et illia convallium.

Quae est ista,
quae ascendit per desertum
sicut virgula fumi
ex aromatibus
myrrhae et thuris?
Et sicut dies verni
Circumdabant eam
flores rosarum
et lilia convallium.



La he visto, hermosa
como una paloma, subiendo
los arroyos de agua.
La fragancia de sus vestidos
era inconmensurable.
Y como los días de primavera,
la rodeaban
las flores de los rosales
y los lirios de los valles.

¿Quién es ésta,
que sube por el desierto
cual columna de humo
que exhala olor
de mirra y de incienso?
Y como los días de primavera,
la rodeaban
las flores de los rosales
y los lirios de los valles.

El texto y la traducción son de la página Recurso coral
.

31 diciembre 2007

Para el año que viene...

Gasagémonos de huzia

Juan del Enzina

Gasagémonos de huzia,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Gasagemos esta vida,
descruziemos del trabajo;
quien pudiere haver gasajo
del cordojo se despida.
Déle, déle despedida,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Busquemos los gasajados,
despidamos los enojos;
los que se dan a cordojos
muy presto son debroados.
Descuydemos los cuydados,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

De los enojos huyamos
con todos nuestros poderes;
andemos tras los plazeres,
los pesares aburramos.
Tras los plazeres corramos,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Hagamos siempre por ser
alegres y gasajosos;
cuydados tristes, pensosos,
huyamos de los tener.
Busquemos siempre el plazer,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.



Huzia: libremente, con confianza.
Descruziemos: renunciemos.
Cordojo: aflicción.
Debrocados: derribados, vencidos.

La música está interpretada por Pro Mvsica Antiqva de Madrid. El texto, de Juan del Enzina, está editado por Mª Josefa Canellada.

25 diciembre 2007

O Magnum Mysterium

O Magnum Mysterium es el nombre de uno de los cientos de motetes que se escribieron en el Renacimiento. Su autor, Tomás Luis de Victoria, es uno de los más importantes compositores españoles de todos los tiempos. Sé que es una de las piezas favoritas de César Salgado, que ha puesto en su blog versiones variadas de esta preciosa obra. Aquí podéis escuchar la versión del coro milanés Amici Cantores, que está en la espléndida página Tomás Luis de Victoria. Sirva de presente navideño para todos los que paséis por aquí... no empacha nada, podéis serviros todo lo que queráis.

10 noviembre 2007

Mille regretz, la canción favorita de Carlos V

La Música es la primera entre todas las artes, dado que sirve de alivio tanto al cuerpo como al alma, a la que eleva hacia Dios alejándola de los malos espíritus.
Cristóbal de Morales


Hace algunas semanas pudimos disfrutar de un vídeo precioso en el blog de César Salgado. Se trataba de la canción Mille Regretz, de Josquin des Pres, interpretada por la soprano Paula Bär-Giese acompañada a la vihuela por Hans Meijer.



Mille regretz de vous abandonner
Et d'elonger votre face_amoureuse.
J'ai si grand dueil et peine douloureuse
Qu'on me verra brief mes jours deffiner,
Brief mes jours deffiner.

Mil pesares por abandonaros
Y por alejar vuestro rostro amoroso
Siento tanto duelo y pena dolorosa
Que se me verá en breve acabar mis días,
En breve acabar mis días.

(Aquí lo podéis ver con muchísima mejor calidad de imagen y sonido.)

Cuentan las crónicas que esta hermosa canción se convirtió en una de las músicas favoritas de Carlos V. Está originalmente compuesta para cuatro voces, cosa frecuente en la época, y supuestamente a capella... y digo supuestamente ya que otra costumbre de la época (no tan buena) era no precisar demasiado las cosas en las partituras. Podéis escucharla en la interpretación de los King's singers.

Mille regretz

Los compositores españoles de aquellos tiempos no quedaron al margen de la fama que justamente adquirió esta canción, no se sabe si por influencia de los gustos de tan egregio personaje, así que hicieron sus propias versiones. Una de ellas es la que elaboró Luys de Narváez, del que ya hemos hablado por aquí. La tituló La canción del Emperador, y la podéis escuchar interpretada por Dolores Costoyas, a la vihuela.

Narváez. La Canción del Emperador de Josquin des Pres

Esta música también sirvió de base para la composición de obras religiosas. Otra costumbre de la época era tomar músicas de cualquier procedencia para componer misas. Así, era frecuente encontrar en estas obras litúrgicas melodías de famosas canciones de amor o de otros temas; estas misas así compuestas eran conocidas como misa parodia... un poco como los Simon y Garfunkel o Bob Dylan que que se pueden escuchar en las iglesias católicas post Concilio Vaticano II (salvas sean las distancias). Nuestro admirable compositor andaluz Cristóbal de Morales escribió una misa parodia basada en Mille regretz para ofrecerla al Emperador Carlos V en una de sus visitas a Roma, ciudad en la que trabajó algún tiempo. Esta costumbre fue fulminada unos cuantos años más tarde por el Concilio de Trento, que prohibió toda posibilidad de contagio de elementos profanos en la música religiosa, especialmente en la litúrgica... pero esa es otra historia. Aquí está el Kyrie de esa misa, una verdadera joya, interpretada por el Gabrieli Consort and Players, dirigido por Paul McCressh.

Siempre que trabajo en clase esta época de la historia de la música no puedo menos que lamentar el profundo desconocimiento que existe alrededor de todos estos músicos. En los últimos años he podido alegrarme del avance discográfico de la música anterior al Barroco, pero el Renacimiento musical sigue siendo una asignatura pendiente para muchísimas personas con un buen nivel cultural. Es un pecado que compositores de la talla de los tres que traigo hoy aquí sean menos aún que un nombre, ya que ni su nombre se conoce.


El texto procede de la página Choral Public Domain Library. La traducción es de Luis Domínguez

12 septiembre 2007

Pedro Guerrero

Un compositor del que sabemos pocas cosas y que queda oscurecido por ser hermano de una de las mayores estrellas del Renacimiento español es Pedro Guerrero. Además de hermano de Francisco fue su primer maestro de música, por lo que ya tendría cabida en la historia de la música. Su vida transcurrió entre su Sevilla natal e Italia, a la que llegó alrededor de 1560. Se estableció en Roma y allí fue cantor en Santa María la Mayor. Conservamos obras suyas publicadas por Fuenllana, Galilei, Pisador, Elústiza y Samuel Rubio. Aquí tenéis una de sus obras, Di, perra mora, una pequeña joya que vale la pena escuchar (a pesar de su título tan políticamente incorrecto en los días que corren, mas no por aquellos entonces), conservada en el Cancionero de Medinaceli. Las imágenes son de instrumentos de la época tal y como los veían los artistas del renacimiento; también hay dibujos que proceden de los primeros tratados de organología, que también son de esta época, de Virdung y Agricola.




La interpretación es de Jordi Savall y Hespèrion XX.

20 agosto 2007

Viktualienmarkt, en Múnich



Los colores y los aromas se alían para seducir al tacto y al gusto...
El sonido es un villancico de Juan del Enzina, compositor, poeta y dramaturgo español que vivió entre los siglos XV y XVI.

Aunque la versión, del grupo Pro Musica Antiqva de Madrid, es instrumental, no me resisto a poner el texto.

GASAGÉMONOS DE HUZIA
Juan del Enzina

Gasagémonos de huzia*,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Gasagemos esta vida,
descruziemos** del trabajo;
quien pudiere haver gasajo
del cordojo*** se despida.
Déle, déle despedida,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Busquemos los gasajados,
despidamos los enojos;
los que se dan a cordojos
muy presto son debrocados****.
Descuydemos los cuydados,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

De los enojos huyamos
con todos nuestros poderes;
andemos tras los plazeres,
los pesares aburramos.
Tras los plazeres corramos,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

Hagamos siempre por ser
alegres y gasajosos;
cuydados tristes, pensosos,
huyamos de los tener.
Busquemos siempre el plazer,
qu'el pesar
viénese sin le buscar.

* Huzia: libremente, con confianza.
** Descruziemos del trabajo: renunciemos al trabajo.
*** Cordojo: aflicción.
**** Debrocados: derribados, vencidos.

Texto y notas de Mª Josefa Canellada para la edición de la Obra Musical completa de Juan del Enzina del Ministerio de Educación y Ciencia.

19 agosto 2007

Luys de Narváez y las Diferencias

Los seis libros del Delphin, de Luys de Narváez

El renacimiento español fue pródigo en buena música. Desgraciadamente la enorme cantidad de música que se escribió es bastante desconocida para el gran público: polifonía vocal profana y religiosa, piezas para bailar, y la incipiente música instrumental que se estaba liberando tímidamente de sus ataduras vocales, preparándose para dar el salto hacia la gran música instrumental barroca. Así, nos encontramos con un montón de compositores que vivieron más o menos en los mismos años y que producen maravillosas obras para órgano o vihuela, dotando de gran esplendor al arte del no menos esplendoroso (por aquél entonces) imperio español.

Uno de aquellos espléndidos músicos fue Luys de Narváez, que aunque se dedicó más a la polifonía vocal que a la música instrumental, por esas veleidades de la historia, es recordado sobre todo por su colección de piezas para vihuela Los seys libros del Delphin de musica para tañer vihuela. Esta obra está escrita mediante una grafía que se utilizó enormemente en la época para escribir la música de los instrumentos de cuerda pulsada: la tablatura. Es un sistema de notación relativamente sencillo de interpretar ya que consigna de forma gráfica las posiciones de las manos en el instrumento, y contribuyó en gran medida a la popularización de los instrumentos de esta familia en aquellos tiempos.

No se conocen demasiados datos de la vida de Narváez, pero he encontrado esta cita de su contemporáneo Luis Zapata en el imprescindible portal de música antigua Goldberg, que nos da una idea de lo que en la época se pensaba de él:

"Fue en Valladolid, en mi mocedad, un músico de vihuela llamado Narváez, de tan extraña habilidad en la música, que sobre cuatro voces de canto de órgano en un libro echaba de repente en la vihuela otras cuatro, cosa, a los que no entendían la música, milagrosa, y a los que la entendían, milagrosísima".


Una de las piezas de Narváez, Diferencias sobre Guárdame las vacas, es una de las audiciones de la Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de la Música en Castilla-La Mancha. A mis alumnos siempre les sorprende y les divierte el título, lo que es una buena ayuda para su aprendizaje. Las Diferencias no son otra cosa que la versión española y renacentista de las Variaciones, es decir, la forma musical que mediante la modificación de una idea musical (no necesariamente compuesta por el propio autor de las variaciones: puede ser tomada de la música popular, o de otro compositor al que se suele citar) muestra la habilidad compositiva y exprime las posibilidades musicales de cualquier tema por pequeño o sencillo que sea... como el villancico tradicional Guárdame las vacas:

- Guárdame las vacas,
Carillejo, y besart'he.
- Bésame tú a mí
y yo te las guardaré.

que fue uno de los temas favoritos de los compositores renacentistas, que lo tomaron una y otra vez en aquellos años como idea de sus Diferencias.

Los instrumentos de cuerda pulsada alcanzaron en esta época un notabilísimo desarrollo, como lo demuestran no sólo la abundancia de las composiciones a ellos destinadas, sino también su abundante presencia en el arte de la época. El laúd en Europa, y la vihuela en España, son los más populares, pero no los únicos. Hace unos cuantos cursos hice esta presentación con imágenes de instrumentos de cuerda renacentistas y barrocos para mostrar a mis alumnos la increíble variedad y la exquisita factura que alcanzó esta familia.



Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

Las imágenes son, en su mayoría, de los preciosos instrumentos que aparecen en la web de los luthiers Stephen Barber y Sandi Harris, y otras proceden del catálogo del Museo de instrumentos musicales de Viena.

La música está interpretada por José Fresno a la vihuela.

El texto del villancico es de la web del Grupo SEMA

31 julio 2007

"Karaoke" renacentista con Slidecast

Otra posibilidad con Slidecast: a menudo utilizo este tipo de presentación para que mis alumnos puedan seguir el texto al tiempo que escuchamos la música en clase, y de paso vemos un poquito de arte de la época... también se puede cantar (si se prepara antes la obra, claro).

Os dejo con el motete Ave Maria de Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes compositores españoles, que es una de sus piezas más interpretadas aunque parece ser que está erróneamente atribuida.




Observo que en Internet Explorer 7 no se ve la presentación; si alguien que utiliza este navegador tiene el mismo problema y quiere verla, puede hacerlo en la página de Slideshare siguiendo este enlace.

02 diciembre 2006

Madrigal polifónico desordenado

Polifonía, contrapunto, homofonía ...son conceptos que a veces resultan algo complicados. Para ayudarnos a enterderlos, y también para desengrasar un poco entre exámenes y puentes, mientras nos preparamos para la traca final, aquí tenéis una muestra del increíble compositor Johann Sebastian Mastropiero que os puede ser útil para comprobar qué sucede cuando se altera el orden de la partitura de un madrigal polifónico.



Las definiciones son del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

24 noviembre 2006

Banchetto musicale

En el volumen 4 de la Historia de la Música de Claudio Gallico, La época del Humanismo y del Renacimiento, de la Editorial Turner Música, se encuentra un interesante texto que describe una cena para 104 invitados que tuvo lugar en la ciudad de Ferrara el 24 de enero de 1529. No sólo se describen los platos que se sirvieron, sino también la disposición de la mesa, el adorno de la sala, nos cuenta quiénes eran algunos de los ilustres invitados, y lo que a nosotros más nos interesa: la música que se escuchó entre plato y plato. El texto es bastante largo, pero muy, muy curioso. Os pongo aquí un extracto, y si alguien se queda con hambre, puede seguir leyendo... No he conseguido ninguna de las músicas que se mencionan, pero no está mal escuchar algo español de la época... bastante relacionado... Hoy comamos y bebamos, de Juan del Encina. ¡Buen provecho!

...y los más nobles se reunieron en la Camera del Cavallo y en la Stufa, donde se entretuvieron oyendo música y conversando de varios temas, hasta que se preparó la mesa de la sala, de 55 metros de largo, sobre la cual se colocaron tres manteles uno encima del otro. Y para que no estorbaran los candelabros de plata, se dispusieron alrededor de la mesa muchos velones de cera blanca, enganchados al suelo con alambres de hierro, en número de 48, de cuatro libras de peso cada uno.
A continuación se colocaron 25 saleros de plata y 104 servilletas con cuchillos; las servilletas se doblaron de varias formas; seguidamente se trajo un pan esponjoso de azúcar y leche, una rosca dulce así como una jarra dorada de dulce de pistacho y otra de jarabe de almendras por cada cubierto, donde se colocaron algunas flores de oro y seda de varios colores perfumados y a la derecha se dispusieron tres grandes mesas para los despenseros con los utensilios necesarios y a propósito para servir, y a la izquierda había dos mesas grandes para los bodegueros con diversas clases de vinos muy apreciados. Más adelante se llevaron a la mesa 25 grandes figuras de azúcar que representaban las fuerzas de Hércules cuando venció al león, cuyo tamaño era superior a 2 palmos y medio cada una, doradas y pintadas con coloridos que parecían naturales.
Se quedaron en la mesa hasta que se cambió el primer mantel. Después se pusieron en ella los platos que vienen a continuación:

• Ensalada en pastel de alcaparras, trufas y uvas pasas, 104 pastelitos en 104 platitos.
• Ensalada de endibias, cabezas de rábano, ramponzoli y cidras: en 104 platitos.
• Ensalada de anchoas: en 104 platitos.
• 25 rabanillos gordos, tallados en forma de animales y otras figuras con rabanillos pequeños: 104 platitos.
• 104 pastelillos rellenos de leche: en 104 platitos.
• Lonchas de jamón de lengua de vaca salada y sommate fritos con azúcar y canela por encima: 25 platos.
• 25 pasteles de albóndigas de jabalí: en 25 platos.
• Mortadela grande de hígado fresco en 25 tartaletas: 25 platos
• Moroache, es decir, gruesas tiras de tocino ahumado, 50 en total, sin corteza, distribuidas en 25 bollitos con sabor dulce: 25 platos.
• Miglioramenti (15 pastelillos de maíz) salados en 104 hojas de morera: 25 platos.
• 104 doradas en escabeche con hojas de laurel por encima, tostadas por partes: 25 platos.

Una vez dispuestos estos alimentos sobre la mesa, entró cada uno al son de las trompetas y se lavaron las manos con agua perfumada para sentarse después a la mesa, donde durante un buen rato y con gran alegría gozaron de las cosas anteriormente citadas. Después vino el primer plato que consistía en:

• Pechugas de capón envueltas en manjar blanco con azúcar glas por encima: 25 platos.
• 104 codornices, 104 lonchas de ternera guisada, 104 hígados de capón envueltos en redecillas y asados con guarnición: en 25 platos.
• 52 faisanes asados con 100 naranjas troceadas: en 25 platos.
• Carabaccia de cebollas: 25 platos.
• 25 hojaldres de piñones: en 25 platos.
• 25 empanadillas saldas de melsa de varoli, truchas, lucios y otras entrañas apreciadas de pescados envueltos en redecillas: en 25 platos.
• 25 colas de truchas fritas, en escabeche con rodajas de limón encima: en 25 platos.
• 200 barbos fritos: en 25 platos.
• Anguilas envueltas en pasta real, 25 piezas: 25 platos.
• Navajas, 50 piezas en caldereta: en 25 platos.

Y para acompañar este primer plato se tocó una música de M. Alfonso Dalla Viuola, con la cual cantó Madonna Dalida acompañada de otras cuatro voces; M. Alfonso Santo con cinco compañeros; y había cinco violas de arco, un gravacembalo de dos registros, un laúd, una flauta grande y otra mediana. Después vino el segundo plato que constaba de:

• 50 francolines, 50 codornices asadas, 104 albóndigas rellenas, con guarnición: en 25 platos.
• 25 salchichas blancas tostadas en la sartén, 104 lechecillas de ternera con azúcar y canela por encima: en 25 platos.
• 25 capones a la tudesca en vino dulce con macis: en 25 platos.
• 257 pasteles de hojaldre de palomas domésticas grandes: en 25 platos.
• 104 carpas fritas cubiertas de sésamo: en 25 platos.
• Rodaballos grandes en filetes a la plancha: en 25 platos.
• Colas y patas de camarones grandes fritas, a la vinagreta: en 25 platos.
• 25 pasteles de huevas de trucha: en 25 platos.
• Yemas a la napolitana y almendras: en 25 platos
• 104 tortas de miraste tudesco, al horno y rociados: en 25 platos.

Mientras este plato estuvo en la mesa, cuatro voces dulcísimas cantaron distintos madrigales hasta que llegó el tercer plato que consistía en:

• 104 perdices asadas, troceadas cubiertas de salsa real: en 25 platos.
• 23 conejos, 104 tórtolas, 15 libras de salchicha amarilla sobre hojas de morera con guarnición: en 25 platos.
• 25 capones deshuesados, rellenos de lombarda con 25 salchichones en salsa: en 25 platos.
• 104 palomas domésticas en redondos, fritos con cidras troceadas por encima: en 25 platos.
• 200 fiadoncelli de marolla: en 25 platos.
• Miglioramenti frescos asados con azúcar y canela: 25 platos.
• 150 guoi fritos cubiertos de salsa dulce con piñones confitados por encima: en 25 platos.
• Trucha a la comarca en caldereta: 25 platos.
• Lampreas asadas en su salsa: 25 platos.
• Tartitas de castaña: 25 platos.

Para este plato se cantaron diálogos a ocho, divididos en dos coros de la siguiente forma: por una parte había cuatro voces acompañadas por un laúd, una viola, una flauta a la alemana y un trombón; por otra, un número igual de voces e instrumentos y se escucharon hasta que llegó el cuarto plato...

La cosa continúa de manera similar hasta el octavo plato. Después se sirvieron dulces, y, a eso de las tres de la madrugada, por si alguien sufría desmayo, sirvieron un ligero tentempié...
La música está interpretada por Jordi Savall, en el álbum La folia, de Alia Vox.

29 octubre 2006

Música profana, profana

Estos días que andamos aprendiendo cosas sobre la música medieval, religiosa y profana, os contaba cómo algunos de los trovadores y troveros más importantes pertenecían a la nobleza, e incluso había algunos reyes entre estos poetas-compositores. Y siempre que pienso en estos tan antiguos compositores y poetas recuerdo una de mis "bromas" musicales favoritas, creada por uno de los grupos humorísticos y musicales más geniales que conozco, Les Luthiers. Un rey, poeta y aspirante a compositor, solicita a su ministril que le ayude con la música para acompañar sus inspirados versos a María... bueno, mejor... escuchadlo.



La imagen es una caricatura de Les Luthiers, obra de Nico Boixader, y está en la página oficial del grupo.

La definición es del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua