10 febrero 2008
17 junio 2007
Cuatro horarios a elegir
El segundo queda de esta otra manera:
Y por si no era suficiente, el consabido de los ámbitos:
16 junio 2007
¿Qué importancia tiene para vosotros y vosotras la educación musical en la formación de una persona?
La música en la educación secundaria obligatoria
Ahora sí, ahora no,
Ahora te quito y ahora te pongo.
“Dejadme a mí la música y no me preocuparé por las leyes.”
Platón
Parece que con
¿Qué van a pensar nuestros alumnos de la asignatura de Música y de los profesores de esta materia, si para las altas esferas “educativas” la música no es más que el eslabón que se puede quitar y poner cada vez que sea necesario sin que, según ellos, la cadena de la educación se rompa? Y si esto es así, ¿para qué sirven todos esos Reales Decretos que aparecen en el currículo? ¿Para adornar el papel y quedar bien? Porque es evidente que la realidad sólo son palabras en un papel. ¿Es así como la administración estimula a los profesores, para que tengan una alta autoestima y acudan motivados a las aulas?
Desde que la música se implantó en nuestro sistema educativo como asignatura obligatoria, no ha pasado ni un solo año en que los profesores de esta disciplina no se hayan reunido y manifestado, para que la dignidad de esta asignatura, junto a sus horas, puedan salvarse. Cada vez que las siglas políticas cambian en nuestro país o en las distintas autonomías, la música, junto a otras asignaturas, comienza a ser amenazada. No obstante, también se producen situaciones positivas, porque paralelamente a estas manifestaciones se recuperan las amistades casi olvidadas de un año para otro. Así que, gracias a estos “pensadores – políticos – educativos” la amistad dentro de nuestro gremio nunca desaparecerá, a consecuencia, precisamente, del continuo trabajo de preparación conjunta como cursos, manifestaciones y huelgas que todos los años no tenemos más remedio que realizar, vamos, lo que se llama trabajo en grupo.
Según el Real Decreto de enseñanzas mínimas correspondientes a
La música permite desarrollar en los alumnos la capacidad de escuchar, lo que proporciona un desarrollo de la memoria auditiva, imprescindible junto a la memoria fotográfica para el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, con la música se produce una mejora en la atención y la recepción de las explicaciones orales para el estudio personal. Asimismo, la práctica consciente de la escucha hace que los alumnos aprendan a canalizar la información, interiorizando la información que les llega desde el exterior y reforzando así la memoria en todos los ámbitos. Sin olvidar la función terapéutica. Así pues, la música es una de las asignaturas más polivalentes, lúdicas y educativas.
La creatividad es otra de las facetas que la música desarrolla en los alumnos, sobre todo tras la práctica activa de la improvisación, sin llegar a olvidar el desarrollo de la sensibilidad artística, que va paralela a la sensibilidad social y que tan necesaria es en nuestra sociedad.
En cuanto a la polivalencia de la asignatura, sólo debemos remontarnos a la antigüedad clásica y recordar las palabras de nuestros filósofos más antiguos, para así comprender la asociación y el paralelismo de nuestro arte con las demás asignaturas, entre ellas las matemáticas. Leonard Euler (1707-1783), matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras, afirma que la música es ciencia matemática. Lo mismo ocurre en la actualidad, con personajes como el teórico ruso Joseph Shillinger, quien considera a la música como una rama paralela de las matemáticas.
“Los números son las cosas: ahora bien la música es número. El mundo es música; el cosmos es una lira sublime de siete cuerdas”
Pitágoras
Pues bien, si todo esto es así según los grandes pedagogos y filósofos, ¿cuáles son las razones que barajan las administraciones de educación, para que, tras la amenaza constante de “ahora te quito, ahora te pongo” hayan conseguido convertir a la música en la “maría” número uno de la educación. Y para más INRI, ahora seguramente serán nuestros propios compañeros los que decidan si hacemos más o menos horas. ¿Será esto una prueba para demostrarnos a nosotros mismos la capacidad de comprensión hacia los demás o simplemente lo que se pretende es que se ponga todavía más de moda el término “Crispación”?
“Pensar que el futuro es de color de rosa es algo tan biológico como las fantasías sexuales…Apostar por la esperanza ante la incertidumbre es tan natural en nuestra especie como andar con dos patas”
LIONEL TIGER,
El optimismo, 1979
Por tanto, no nos queda más remedio que no perder la esperanza y ser optimistas, porque estoy seguro que algún día llegará la cordura y la coherencia a nuestra educación y nuestros políticos, que demuestran estar todavía en periodo de formación, es decir, en un momento de enseñanza-aprendizaje, por fin aprendan y nos dejen tranquilos, a nosotros y principalmente a nuestros alumnos, para que de esta manera lleguemos a nuestra aulas con la motivación suficiente para sentirnos orgullosos de nuestra asignatura, transmitiendo así a los alumnos ese optimismo y motivación, que hoy brilla por la ausencia.
“La música educa”
Aristóteles
Prof. Asignatura de Música
IES “Pintor Rafael Requena”
Caudete
04 junio 2007
La gratuidad de los libros de texto: luces y sombras
Hace varios años, la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha puesto en práctica su exitoso y aclamado plan de gratuidad de libros de texto. Sobre el papel, el asunto tiene muchos aspectos positivos... pero en la práctica también presenta bastantes sombras. Como las ventajas son más que evidentes, voy a centrarme en destacar los aspectos negativos, en mi modesto entender y tras haber observado cómo se lleva a la práctica en la enseñanza secundaria obligatoria, que es la que conozco de primera mano.
- Los alumnos no pueden escribir ni hacer anotaciones, subrayados, notas al margen... yo siempre he estudiado así, y no sé si podría estudiar de otra manera.
- Los alumnos que pasan de curso con asignaturas pendientes han de devolver el libro igualmente: se supone que se lo tienen que comprar puesto que la "culpa" de no haber superado la asignatura es suya... en mi centro, y de mi asignatura, ningún alumno pendiente se ha comprado jamás el libro. Así que ya nos tenemos que encargar de elaborarles los materiales si pretendemos que se presenten a las pruebas de recuperación.
- Los alumnos no pueden volver a consultar los textos de años anteriores. Yo he consultado durante años mis libros de texto de bachillerato, que eran bastante completos (aunque no tan vistosos como los de ahora).
- No me voy a quejar del trabajo que cuesta organizar la recogida y el reparto de libros de los que, por supuesto, nos encargamos los profesores... y cada curso que comienza no conseguimos que tengan los libros todos los alumnos hasta que han transcurrido bastantes semanas.
- Son numerosos los libros que se pierden y también lo son los alumnos que abandonan; que yo sepa, no hay manera de conseguir que se devuelvan todos esos libros, sobre todo en cursos complicados como 3º de E.S.O.
No sé cómo andaremos de fuerzas: de ilusión, cada vez menos.
26 mayo 2007
Comulgar con ruedas de molino
A nuestros legisladores educativos, y su séquito de asesores, con asombro.
Javier Krahe. San Cucufato
24 mayo 2007
Quizás la última batalla...
Quintanar del Rey a las 17'30.
Las fotos son de Ismael Cuenca.
Un rayo de esperanza se ve en el horizonte. El desenlace, mañana.
SÍ A LA MÚSICA
23 mayo 2007
Las concentraciones en el día de la huelga
22 mayo 2007
Este blog se declara en huelga
- Se discrimina al Arte en la Legislación Educativa reduciendo el número de horas obligatorias dedicadas a estas enseñanzas.
- La reducción de las horas obligatorias de nuestras materias no amplía el horario de las materias instrumentales (lengua y matemáticas).
- Se desoyen las llamadas de la UNESCO a favor de la promoción de la educación artística y de la creatividad en la escuela, dentro del marco de la construcción de una cultura de la paz.
- No se atiende a las conclusiones del XVII Encuentro de Consejos Escolares que reclaman la necesidad de ofertar las enseñanzas artísticas en la Educación General.
- Creemos que la Educación no debe estar sujeta a los vaivenes políticos sino que ha de organizarse en un gran consenso nacional y teniendo en cuenta la opinión de expertos, exentos de afiliaciones políticas, y de los profesionales que estamos preocupados por desarrollar nuestro trabajo en las mejores condiciones posibles por y para nuestros alumnos.

21 mayo 2007
Contra la L.O.E. y contra las mentiras

15 mayo 2007
Huelga... ¿por qué?
- Si yo no hubiera estudiado en el Conservatorio, sería una absoluta analfabeta musical... como lo es la inmensa mayoría de los españoles. Vamos con un enorme retraso, y ahora que parece que empezábamos a salir de la ignorancia, damos marcha atrás. Las próximas generaciones volverán a carecer de la oportunidad de acceder a un estudio musical básico.
- Es descorazonador observar cómo los políticos utilizan las artes como escaparate... exposiciones, óperas, ballets, conciertos... son lugares donde se da cita la "intelectualidad", y por lo tanto, donde hay que estar para dejarse ver. Nosotros creemos que el arte no pertenece a la élite, sino que ha de ser accesible a todos. Si desaparece de la educación general, seguirán siendo materias "de lujo", a las que sólo podrán acercarse las personas con más recursos.
- A menudo se espera de nosotros que organicemos festivales, actuaciones, actividades extraescolares... teniendo dos horas semanales en cada curso y una programación que dar, como el que más. En las evaluaciones se nos hacen, a veces, comentarios hirientes si no tenemos buenos resultados. Somos considerados la guinda del pastel, el florero que adorna... algo bonito pero prescindible, un objeto meramente decorativo. El respeto y el prestigio no lo tenemos ganado de antemano del mismo modo que profesores de otras asignaturas. Con aún menos presencia, esto es evidente que va a empeorar.
- Está demostrado que la presencia de las artes contribuye no sólo a que nuestros alumnos aprendan música o plástica, sino que el desarrollo de las habilidades que proporcionan estas materias incide beneficiosamente en el aprendizaje de otras muchas. Si hubiera estudios que avalaran lo contrario, yo no daría clases de música: lo aseguro.
- Las horas que desaparecen de las enseñanzas artísticas no van a parar a otras áreas instrumentales: no aumenta el horario de lengua ni de matemáticas. Sé que si nuestros alumnos no mejoran sus destrezas básicas difícilmente van a aprender el resto de materias, así que veo que esta reforma es una operación de ocultamiento de la realidad... cuantas menos asignaturas evaluables, menos posibilidades de suspender: así se mejoran las estadísticas... pero no el nivel de los alumnos.
- La educación es un tema muy serio que en nuestro país se está tomando muy a la ligera... a veces tengo la sensación de ir contra corriente: a los padres les interesa (salvo honrosas excepciones) que sus hijos aprueben, mas no que sepan, a los alumnos (idem) les interesa esforzarse al mínimo pero, eso sí, que les apruebes por asistir, por tener cuaderno, por ir bien peinados, por esperar, por no hablar, por... a los políticos les interesa una bonita estadística aunque esté basada en mentiras... a los profesores ¿nos interesa enseñar bien? ¿o como tenemos el sueldo seguro, cubrimos el expediente y a otra cosa mariposa?
- Desde que empecé a trabajar en Educación Secundaria he vivido: una reforma experimental, una L.O.G.S.E., una L.O.C.E., una L.O.E... todos estos cambios van creando cada vez mayor desilusión entre el profesorado, especialmente el dedicado a las áreas artísticas. Cada cambio de gobierno, tenemos que sacar las pancartas a la calle y desempolvar los argumentos de por qué es tan importante el arte en la educación integral de las personas... qué agotamiento.
- No se pueden tener 17 modelos educativos, y dentro de cada comunidad, que cada centro decida... hay cosas que trascienden incluso a la propia democracia y que no pueden quedar al arbitrio de los centros ni de los intereses de los departamentos. Hay que contar con los profesores, pero de otra manera.
14 mayo 2007
Más acciones contra la L.O.E.
Demostrando la capacidad de improvisación y la creatividad que caracterizan a los colectivos de de profesores de música y plástica hemos hecho una pequeña actuación esta tarde que probablemente va a tener más repercusión mediática que la populosa manifestación del fin de semana. Un puñado de compañeros nos hemos concentrado esta tarde en la puerta de la sala de exposiciones donde iba a tener lugar un acto cultural-político en el que intervenía nuestro Consejero de Educación... el que chupa cámara en la web de la junta. Le hemos dedicado la canción de Juanes "Tengo la camisa negra" con una letra alternativa y hemos exhibido las bonitas pancartas multicolores de los compañeros de plástica... ha sido muy divertido, y hemos llamado la atención de los medios, que es de lo que se trataba... porque, en este mundo, si no hay una cámara de televisión cerca, no existes...
13 mayo 2007
Manifestación a favor de las artes en Toledo
12 mayo 2007
Certamen Montes de Toledo: Sí a las artes
08 mayo 2007
Contra el fracaso escolar, menos arte.
Así que las enseñanzas artísticas son sacrificadas en aras de... NADA.
03 mayo 2007
No a la manipulación, sí a la música
Para nuestros legisladores educativos, con tristeza y decepción.
Probablemente que todo eso debe ser verdad,
Hombres de paja que usan la colonia y el honor
y juegan con cosas que no tienen repuesto
la culpa es del otro si algo le sale mal
entre esos tipos y yo hay algo personal.
Y como quieren la cosa nada tienen que perder
pulsan la alarma y rompen las promesas
y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer
nos ponen la pistola en la cabeza
Se agarran a los pelos, pero para no ensuciar
24 abril 2007
¡SÍ AL ARTE EN LA EDUCACIÓN GENERAL!
¡SÍ A LA MÚSICA!
¡SÍ A LA EDUCACIÓN PLÁSTICA!
¡SÍ AL ARTE!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ A C U D E !!!!!!!!!!!!!
20 marzo 2007
De funcionarios, profesores y horas de lectura
Varias leyes más tarde, y después de haber firmado como funcionaria la promoción automática de cientos y cientos de alumnos, y de haber realizado otros disparates empujada por la normativa vigente, y con los que he estado en profundo desacuerdo, la administración educativa está a punto de acabar con mi capacidad de asimilación de estupideces e incoherencias... o quizás haga callo, y siga otros tantos años luchando entre la asunción de mi papel funcionarial-que-para-eso-me-pagan y mi vocación por enseñar que es, al fin y a la postre, el motor que me lleva a las aulas día tras día, curso tras curso.
Soy profesora de una asignatura marginal en el sistema educativo. Y lo soy por decisión propia, a sabiendas. Y esta asignatura marginal va a ser más marginal todavía de aquí a unos meses. Marginal, que es peor que maría, y además, por los aires legislativos que corren, sin horario. Eso me llevará a "completar" haciendo cosas tan útiles a la humanidad como vigilar a los alumnos que opten por no dar clase de religión, para que los que sí la dan no estén discriminados. O velando porque se cumpla una de las ideas estrella de los responsables de política educativa de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, la hora de lectura. Una hora no evaluable que no sólo resta carga horaria a las enseñanzas artísticas sino que además es tomada tan en serio por sus propios creadores como para adjudicársela no a especialistas, sino a los profesores sin horario... se la crean más o menos.
A mí me encanta leer y creo que gran parte de los problemas de la educación, y por ende, de la sociedad, se acabarían si leyésemos más... pero ¿se solucionarán así los problemas de la falta de lectura de nuestros alumnos? Le damos una hora en el horario lectivo de cada uno de los cursos de E.S.O., se la encasquetamos al profesor (¿o debiera decir funcionario?) que esté falto de horas, tenga más o menos conocimientos, tenga más o menos vocación de animación lectora... y que además va a ser, con toda probabilidad, especialista de alguna de las materias que pierden horas por la implantación, entre otras, de esta nueva asignatura no evaluable... vamos, que va a estar encantado de darla y se va a entregar a ella en cuerpo y alma...
Como funcionarios que somos tragaremos con el cumplimiento de nuestra obligación. Pero qué pena desperdiciar vocaciones y talentos así, imponiendo un sistema educativo que está condenado al fracaso, una vez más, por estar basado en lo políticamente correcto, el maquillaje, las estadísticas y la consecución de votos.
19 marzo 2007
A la música
Du holde Kunst, in wieviel grauen Stunden,
Wo mich des Lebens wilder Kreis umstrickt,
Hast du mein Herz zu warmer Lieb' entzunden,
Hast mich in eine bess're Welt entrückt!
Oft hat ein Seufzer, deiner Harf' entflossen,
Ein süsser, heiliger, Akkord von dir
Den Himmel bess'rer Zeiten mir erschlossen,
Du holde Kunst, ich danke dir dafür!
A la música D. 547
¡Oh, arte benévolo, en cuántas horas sombrías,Texto Franz von Schobert
cuando me atenaza el círculo feroz de la vida,
has inflamado mi corazón con un cálido amor,
me has conducido hacia un mundo mejor!
Con frecuencia se ha escapado un suspiro de tu arpa,
un dulce y sagrado acorde tuyo
me ha abierto el cielo de tiempos mejores.
¡Oh, arte benévolo, te doy las gracias por ello!
Música Franz Schubert
Dietrich Fischer-Dieskau, barítono.
Gerald Moore, piano.
Texto y traducción, Kareol.
12 marzo 2007
¡¡¡TODOS A LA MANIFESTACIÓN!!!
TENIENDO EN CUENTA:
- La importancia de la educación musical en la formación de las personas,
- la enorme capacidad de esta materia para socializar e integrar al alumnado,
- la presencia constante de la música en la vida cotidiana de los jóvenes y en nuestra sociedad,
- las grandes carencias de la formación musical en nuestro país,
- y ante la inminente aprobación de Borrador de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha sobre el Currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria,
PEDIMOS:
- Que se reconozca y valore el papel fundamental que desempeña la enseñanza de la música en la educación general.
- Que la educación musical tenga presencia obligatoria en TODOS los cursos, garantizando así su continuidad a lo largo del sistema educativo.
- Que en la Educación Secundaria se proporcione un horario que garantice una enseñanza musical digna y coherente.
- Que se revisen los contenidos curriculares con el objeto de acercarlos a la realidad actual: interculturalidad, diversidad, integración, nuevas tecnologías de la comunicación y la información, etc.
- Que dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se incluyan especialidades del ámbito musical (luthiers, musicoterapeutas, afinadores…).
- Que aquellas especialidades y ciclos formativos que estén relacionados con el hecho sonoro y musical incluyan en sus currículos la enseñanza de la música.
- Que se ponga fin a la constante amenaza que sufre la asignatura de Música con cada cambio en la legislación educativa.
Por todo ello, la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Musical en Secundaria ha convocado una manifestación bajo el lema:
DÍA 15 DE MARZO DE 2007
LUGAR Y HORA DE CONCENTRACIÓN: PLAZA DEL ALTOZANO, Albacete, A LAS 16:30H
RECORRIDO: ALTOZANO-DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ A C U D E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
06 marzo 2007
Adiós a la música
¿Qué podemos esperar de un país en el que las sinfonías de Beethoven se estrenaron a finales del siglo XIX?
No cabemos en la educación general, no sé si por ser pocos, inútiles o molestos.