Mostrando entradas con la etiqueta L.O.E.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L.O.E.. Mostrar todas las entradas

10 febrero 2008

¿Será esta la solución?

Acabo de encontrar en la Bitácora de Aníbal de la Torre una posible solución a los problemas de disciplina en el aula. Lo ha titulado Programa de mediación... anda, pero si yo hice un curso sobre el asunto y nadie apuntó esta posibilidad...


Ahora en serio: no dejéis de leer el interesante artículo que ha escrito Antonio Solano sobre los Programas de Cualificación Profesional y su posterior debate. Seguimos sin dar soluciones a los problemas de muchos de nuestros alumnos, les condenamos al fracaso entre todos, y vemos pasar una tras otra las reformas educativas que sólo ponen parches mientras va pasando el tiempo. Y, tras las próximas elecciones, ¿qué pasará si cambia el gobierno? ¿Otra nueva reforma? Ah, no, si los políticos no creen que haya problemas en educación: somos sólo unos cuantos paranoicos los que vemos que las cosas van mal.

17 junio 2007

Cuatro horarios a elegir

Como la gente de mi generación recordará, decía el anuncio: bic naranja escribe fino, bic cristal escribe normal. Bic naranja, bic cristal, dos escrituras a elegir, bic, bic, bic, bic, bic...

O sea: cosas distintas, para elegir al gusto. Quizás tenga sentido en los bolígrafos pero, ¿la tiene en el reparto de horas de secundaria? Ya han publicado la Orden de horarios de Castilla-La Mancha (ya iba siendo hora, que casi empezamos el curso nuevo sin saber qué, cómo ni cuándo). La orden completa la podéis ver y/o descargar aquí:



Nos encontramos no con una, ni con dos posibilidades... sino con ¡cuatro horarios diferentes! El primero dice así:



Música y plástica tendrán cinco horas obligatorias, y no hay posibilidad de ofrecer optativas en ningún curso. Sí se ofrecerán las optativas de Tecnología, y por supuesto Francés 2º idioma (optativa preferente) y Cultura Clásica sólo en 3º.

El segundo queda de esta otra manera:



Las horas obligatorias así son cuatro... y aquí sí es posible que los alumnos cursen (en uno sólo de los tres cursos) el Taller artístico y musical. Vamos, que si alguno quiere, puede hacer en 2º o en 3º cuatro horas de música, entre la obligatoria y la optativa...

El tercero es bastante diferente: se establecen mínimos y máximos, y el centro reparte al gusto.



Y por si no era suficiente, el consabido de los ámbitos:



¿Tiene esto alguna justificación pedagógica? ¿Qué pasará cuando un alumno se cambie de centro? ¿Es necesaria "esta" autonomía de los centros? ¿Hay algún otro lugar donde se esté produciendo este galimatías?

16 junio 2007

¿Qué importancia tiene para vosotros y vosotras la educación musical en la formación de una persona?

Recojo la pregunta de Javier Monteagudo, y respondo con un artículo que me envió un compañero de profesión y de reivindicación, Manuel Riera.


La música en la educación secundaria obligatoria

Ahora sí, ahora no,

Ahora te quito y ahora te pongo.

Dejadme a mí la música y no me preocuparé por las leyes.

Platón

Parece que con la L.O.G.S.E. nuestros políticos, encargados de conformar el sistema educativo, crearon dos vías paralelas respecto a la asignatura de Música: por un lado, la necesidad de esta materia, como complemento imprescindible para la educación y, por otra parte, la asignatura perfecta para actuar de comodín, cada vez que sea necesario. “Ahora te quito, ahora te pongo”. “Ahora la música sí, ahora la música no”.

¿Qué van a pensar nuestros alumnos de la asignatura de Música y de los profesores de esta materia, si para las altas esferas “educativas” la música no es más que el eslabón que se puede quitar y poner cada vez que sea necesario sin que, según ellos, la cadena de la educación se rompa? Y si esto es así, ¿para qué sirven todos esos Reales Decretos que aparecen en el currículo? ¿Para adornar el papel y quedar bien? Porque es evidente que la realidad sólo son palabras en un papel. ¿Es así como la administración estimula a los profesores, para que tengan una alta autoestima y acudan motivados a las aulas?

Desde que la música se implantó en nuestro sistema educativo como asignatura obligatoria, no ha pasado ni un solo año en que los profesores de esta disciplina no se hayan reunido y manifestado, para que la dignidad de esta asignatura, junto a sus horas, puedan salvarse. Cada vez que las siglas políticas cambian en nuestro país o en las distintas autonomías, la música, junto a otras asignaturas, comienza a ser amenazada. No obstante, también se producen situaciones positivas, porque paralelamente a estas manifestaciones se recuperan las amistades casi olvidadas de un año para otro. Así que, gracias a estos “pensadores – políticos – educativos” la amistad dentro de nuestro gremio nunca desaparecerá, a consecuencia, precisamente, del continuo trabajo de preparación conjunta como cursos, manifestaciones y huelgas que todos los años no tenemos más remedio que realizar, vamos, lo que se llama trabajo en grupo.

Según el Real Decreto de enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, del 29 de diciembre de 2006, la música contribuye de manera importante al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, mediante la interpretación instrumental, vocal y corporal, que potencian capacidades y destrezas como la atención, la concentración y la memoria. A lo que podemos añadir, el desarrollo psicomotor, la creatividad y la sensibilidad, entre otras muchas.

La música permite desarrollar en los alumnos la capacidad de escuchar, lo que proporciona un desarrollo de la memoria auditiva, imprescindible junto a la memoria fotográfica para el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, con la música se produce una mejora en la atención y la recepción de las explicaciones orales para el estudio personal. Asimismo, la práctica consciente de la escucha hace que los alumnos aprendan a canalizar la información, interiorizando la información que les llega desde el exterior y reforzando así la memoria en todos los ámbitos. Sin olvidar la función terapéutica. Así pues, la música es una de las asignaturas más polivalentes, lúdicas y educativas.

La creatividad es otra de las facetas que la música desarrolla en los alumnos, sobre todo tras la práctica activa de la improvisación, sin llegar a olvidar el desarrollo de la sensibilidad artística, que va paralela a la sensibilidad social y que tan necesaria es en nuestra sociedad.

En cuanto a la polivalencia de la asignatura, sólo debemos remontarnos a la antigüedad clásica y recordar las palabras de nuestros filósofos más antiguos, para así comprender la asociación y el paralelismo de nuestro arte con las demás asignaturas, entre ellas las matemáticas. Leonard Euler (1707-1783), matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras, afirma que la música es ciencia matemática. Lo mismo ocurre en la actualidad, con personajes como el teórico ruso Joseph Shillinger, quien considera a la música como una rama paralela de las matemáticas.

Los números son las cosas: ahora bien la música es número. El mundo es música; el cosmos es una lira sublime de siete cuerdas

Pitágoras

Pues bien, si todo esto es así según los grandes pedagogos y filósofos, ¿cuáles son las razones que barajan las administraciones de educación, para que, tras la amenaza constante de “ahora te quito, ahora te pongo hayan conseguido convertir a la música en la “maría” número uno de la educación. Y para más INRI, ahora seguramente serán nuestros propios compañeros los que decidan si hacemos más o menos horas. ¿Será esto una prueba para demostrarnos a nosotros mismos la capacidad de comprensión hacia los demás o simplemente lo que se pretende es que se ponga todavía más de moda el término “Crispación”?

“Pensar que el futuro es de color de rosa es algo tan biológico como las fantasías sexuales…Apostar por la esperanza ante la incertidumbre es tan natural en nuestra especie como andar con dos patas”

LIONEL TIGER,

El optimismo, 1979

Por tanto, no nos queda más remedio que no perder la esperanza y ser optimistas, porque estoy seguro que algún día llegará la cordura y la coherencia a nuestra educación y nuestros políticos, que demuestran estar todavía en periodo de formación, es decir, en un momento de enseñanza-aprendizaje, por fin aprendan y nos dejen tranquilos, a nosotros y principalmente a nuestros alumnos, para que de esta manera lleguemos a nuestra aulas con la motivación suficiente para sentirnos orgullosos de nuestra asignatura, transmitiendo así a los alumnos ese optimismo y motivación, que hoy brilla por la ausencia.

La música educa
Aristóteles

Manuel RieraMartínez
Prof. Asignatura de Música
IES “Pintor Rafael Requena”
Caudete

Ana Pazos también responde a este meme en su blog.

04 junio 2007

La gratuidad de los libros de texto: luces y sombras

Libros de texto. Fotografía original de elecolo.

Hace varios años, la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha puesto en práctica su exitoso y aclamado plan de gratuidad de libros de texto. Sobre el papel, el asunto tiene muchos aspectos positivos... pero en la práctica también presenta bastantes sombras. Como las ventajas son más que evidentes, voy a centrarme en destacar los aspectos negativos, en mi modesto entender y tras haber observado cómo se lleva a la práctica en la enseñanza secundaria obligatoria, que es la que conozco de primera mano.

El proceso, a grandes rasgos, y sin detenerme mucho en los aspectos administrativos, viene a realizarse de la siguiente manera: los diferentes centros elaboran una lista de libros de texto que se han de mantener durante cuatro cursos. Los alumnos reciben un vale nominativo con la lista de libros de su curso y centro, y retiran los libros de cualquier librería. Los centros reciben el dinero de la Consejería y pagan a las librerías los vales que han llevado los alumnos. A final de curso, los alumnos devuelven los libros a su centro, donde son revisados para observar si están en buen estado. En caso contrario, la teoría dice que el alumno que haya estropeado un libro debe comprar uno nuevo. Al principio del curso siguiente, los alumnos nuevos reciben los libros usados del curso anterior. Así durante cuatro cursos.

Aparte del derroche que supone pagar libros de texto a quien podría costeárselos sin que supusiera un descalabro demasiado grande para su economía, hay otros aspectos que encuentro bastante negativos:

  • Los alumnos no pueden escribir ni hacer anotaciones, subrayados, notas al margen... yo siempre he estudiado así, y no sé si podría estudiar de otra manera.
  • Los alumnos que pasan de curso con asignaturas pendientes han de devolver el libro igualmente: se supone que se lo tienen que comprar puesto que la "culpa" de no haber superado la asignatura es suya... en mi centro, y de mi asignatura, ningún alumno pendiente se ha comprado jamás el libro. Así que ya nos tenemos que encargar de elaborarles los materiales si pretendemos que se presenten a las pruebas de recuperación.
  • Los alumnos no pueden volver a consultar los textos de años anteriores. Yo he consultado durante años mis libros de texto de bachillerato, que eran bastante completos (aunque no tan vistosos como los de ahora).
  • No me voy a quejar del trabajo que cuesta organizar la recogida y el reparto de libros de los que, por supuesto, nos encargamos los profesores... y cada curso que comienza no conseguimos que tengan los libros todos los alumnos hasta que han transcurrido bastantes semanas.
  • Son numerosos los libros que se pierden y también lo son los alumnos que abandonan; que yo sepa, no hay manera de conseguir que se devuelvan todos esos libros, sobre todo en cursos complicados como 3º de E.S.O.
A la hora de la elección de los libros, me han sucedido anécdotas que pueden resultar significativas para ver en qué medida a la administración le importa la calidad de la enseñanza... y que no suelen trascender a la opinión pública porque, quizás, no son muy relevantes estadísticamente y las estadísticas son la Gran Verdad en que se basan los políticos para tomar sus decisiones. Cuando en mi centro se implantó el primer ciclo de la E.S.O., los libros de texto para 1º y 2º de E.S.O. estaban vigentes desde hacía dos cursos, por lo que tenían que durar dos cursos más. En los centros pequeños que recibían alumnos de tan sólo un colegio, cada departamento apechugó con los libros de texto que habían sido elegidos por los maestros de ese colegio. Pero en los centros grandes, como el mío, que reciben alumnos de más de una docena de colegios diferentes, se nos permitió escoger los libros aunque no habían pasado aún los cuatro años de obligada continuidad. Este hecho, además, coincidió con un importante cambio en los currículos de algunas materias, entre ellas la mía. Por lo tanto, estudiamos la oferta de las diferentes editoriales para el primer ciclo, cosa que nos llevó bastante tiempo -todo sea dicho- y decidimos en el plazo previsto. A la vuelta de vacaciones, cuál es nuestra sorpresa, nos llega un comunicado de la administración en el que se nos informa de que es imposible adquirir los libros que habíamos escogido y se nos indica que debemos pasar por el almacén para elegir lo que había quedado sin repartir. Ni que decir tiene que los libros que quedaban no tenían la más mínima relación con el currículo recién aprobado, y además eran de una calidad más que dudosa. Así que solicitamos una reunión urgente con los responsables del tema, y expusimos nuestro malestar. Después de hacernos ver que "el libro no es el único material curricular válido" y que era imposible de todo punto adquirir nuevos ejemplares, y después de aguantar insinuaciones insidiosas acerca de nuestra supuesta "gandulería" por no entusiasmarnos la idea de tener que elaborar todos los materiales, tuvimos que enfrentarnos a la implantación de dos niveles nuevos y, por tanto, desconocidos, formados por alumnos de muy corta edad a los que no es muy recomendable atiborrar de fotocopias ni dictarles apuntes, y sin tener el recurso de un libro de texto, que aunque no sea la "panacea", al menos alivia ciertos quehaceres y proporciona una base sobre la que empezar a trabajar.

Estos días estoy viviendo otra situación sorprendente con respecto a la elección de libros de texto. Bastante antes de la publicación del nuevo currículo (cosa que ocurrió el pasado viernes día 1 de junio), ya teníamos sobre la mesa ejemplares de libros de texto de diferentes editoriales... que para elaborarlos se han basado en el borrador que estaba siendo debatido... o simplemente les han cambiado las tapas a los antiguos. En cualquier caso, se han elaborado precipitadamente. A día de hoy, todavía no sabemos si vamos a tener cuatro horas obligatorias o cinco, ni de qué modo se van a repartir, si todas en el mismo curso o repartidas entre dos cursos, si nos vamos a dirigir a alumnos de 1º o de 3º... y ya se nos está pasando el plazo para escoger libros de texto. Así que no hemos podido decidir, por lo que probablemente nos quedaremos sin libro de texto y teniendo que elaborar, nuevamente, todos los materiales... y vuelta a empezar.

No sé cómo andaremos de fuerzas: de ilusión, cada vez menos.

26 mayo 2007

Comulgar con ruedas de molino

Lista nera. Fotografía de Laclauz

Por pedir dos horas para dar nuestras asignaturas con una mínima solvencia, por reclamar la dignidad que otorga la presencia obligatoria de la música en las enseñanzas de régimen general, por no acatar que dos más dos son seis, por no aceptar que se pueden sumar melones con patatas, por manifestar nuestra preocupación por el modo en que se está perdiendo otra oportunidad para solucionar de una vez los graves problemas del sistema educativo... estamos en la lista negra. Íbamos sin insignias, camisetas reivindicativas, pancartas ni distintivos de ningún tipo, y no se nos permitió acceder al recinto donde se celebraba el mitin del candidato a la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. ¿Se han estudiado nuestras fotos? ¿Es esto una democracia?

A nuestros legisladores educativos, y su séquito de asesores, con asombro.
Javier Krahe. San Cucufato

SÍ A LA MÚSICA

24 mayo 2007

Quizás la última batalla...

Quintanar del Rey a las 17'30.


Las fotos son de Ismael Cuenca.

Un rayo de esperanza se ve en el horizonte. El desenlace, mañana.

A LA MÚSICA

23 mayo 2007

Las concentraciones en el día de la huelga

La huelga ha sido un éxito, y nos hemos concentrado durante todo el día en todas las provincias de Castilla-La Mancha. Aquí tenéis imágenes de la concentración de Albacete.








22 mayo 2007

Este blog se declara en huelga


Los profesores de Música y Plástica de toda España hacemos huelga porque:

  • Se discrimina al Arte en la Legislación Educativa reduciendo el número de horas obligatorias dedicadas a estas enseñanzas.
  • La reducción de las horas obligatorias de nuestras materias no amplía el horario de las materias instrumentales (lengua y matemáticas).
  • Se desoyen las llamadas de la UNESCO a favor de la promoción de la educación artística y de la creatividad en la escuela, dentro del marco de la construcción de una cultura de la paz.
  • No se atiende a las conclusiones del XVII Encuentro de Consejos Escolares que reclaman la necesidad de ofertar las enseñanzas artísticas en la Educación General.
  • Creemos que la Educación no debe estar sujeta a los vaivenes políticos sino que ha de organizarse en un gran consenso nacional y teniendo en cuenta la opinión de expertos, exentos de afiliaciones políticas, y de los profesionales que estamos preocupados por desarrollar nuestro trabajo en las mejores condiciones posibles por y para nuestros alumnos.


21 mayo 2007

Contra la L.O.E. y contra las mentiras



Como dominan los medios, los políticos pueden seguir esparciendo sus mentiras. Nos costará mucho trabajo que se sepa la verdad. En la rueda de prensa que hemos convocado esta mañana, había periodistas de dos medios radiofónicos y tres de prensa escrita. Televisión, cero. Nosotros no tenemos una web que la gente visite a diario... somos modestos profesores de una asignatura modesta... en este país, claro. En otros lugares está donde le corresponde. El consejero ha contado a los medios que no entiende el motivo de esta huelga... dice que no nos hemos leído el currículo. ¿Es posible una argumentación más zafia? ¿A alguien le cabe en la cabeza que un colectivo formado por profesores de Educación Secundaria, titulados universitarios superiores todos, nos lancemos a hacer huelga por un rumor y sin contrastar la información, sin leer? Pues sí, señor consejero, sabemos leer y sabemos restar: pasar de 6 horas obligatorias a 4 es perder dos. Incluso entendemos lo que es un tercio menos de horas obligatorias en tres cursos. Y eso no se puede tergiversar por más vueltas que le den. Ah, y, por favor, hágase un favor y no nos insulte, que con esas argumentaciones tan brillantes sólo se descalifica a sí mismo.



15 mayo 2007

Huelga... ¿por qué?

Los profesores de Música y Plástica de toda España nos ponemos en huelga el día 22. En Castilla-La Mancha, el borrador se va a aprobar, con total seguridad, a finales de mes... así que: ¿para qué hacer una huelga? Los motivos para no hacerla son muchos: una huelga de profesores, aunque sean masivamente secundadas, de tan sólo dos asignaturas tiene escasa repercusión. Es probable que nuestros alumnos sean atendidos por los profesores de guardia, o en su defecto por los mismos miembros de los equipos directivos, teniendo menos repercusión todavía. Los borradores difícilmente van a ser modificados a estas alturas. No nos apoya más que un sindicato, y no es de los mayoritarios. Así que parece del género tonto que nos descuenten un día de trabajo sin obtener nada a cambio. Entonces... ¿por qué?

Los políticos quieren hacernos ver que el problema laboral está resuelto: con la creación de los talleres optativos se nos "asegura" el mantenimiento de las plantillas. Pero hace unos días salió en el D.O.C.M. (el B.O.E. de Castilla-La Mancha) una "Corrección de errores" que venía a eliminar una serie de plazas que habían salido como existentes en la plantilla de Centros publicada en enero. Casualmente, casi todas las plazas "erróneas" eran de música y plástica. Así que no es una corrección de errores, sino la primera consecuencia de la L.O.E. y su recorte horario de música y plástica.

Pero, siendo importante, el problema laboral no es el que nos preocupa. De hecho, la inmensa mayoría de los que estamos participando activamente en las movilizaciones somos profesores con plaza definitiva en una plaza de la que no tenemos intención de movernos. Por lo tanto... hay algo más.

  1. Si yo no hubiera estudiado en el Conservatorio, sería una absoluta analfabeta musical... como lo es la inmensa mayoría de los españoles. Vamos con un enorme retraso, y ahora que parece que empezábamos a salir de la ignorancia, damos marcha atrás. Las próximas generaciones volverán a carecer de la oportunidad de acceder a un estudio musical básico.
  2. Es descorazonador observar cómo los políticos utilizan las artes como escaparate... exposiciones, óperas, ballets, conciertos... son lugares donde se da cita la "intelectualidad", y por lo tanto, donde hay que estar para dejarse ver. Nosotros creemos que el arte no pertenece a la élite, sino que ha de ser accesible a todos. Si desaparece de la educación general, seguirán siendo materias "de lujo", a las que sólo podrán acercarse las personas con más recursos.
  3. A menudo se espera de nosotros que organicemos festivales, actuaciones, actividades extraescolares... teniendo dos horas semanales en cada curso y una programación que dar, como el que más. En las evaluaciones se nos hacen, a veces, comentarios hirientes si no tenemos buenos resultados. Somos considerados la guinda del pastel, el florero que adorna... algo bonito pero prescindible, un objeto meramente decorativo. El respeto y el prestigio no lo tenemos ganado de antemano del mismo modo que profesores de otras asignaturas. Con aún menos presencia, esto es evidente que va a empeorar.
  4. Está demostrado que la presencia de las artes contribuye no sólo a que nuestros alumnos aprendan música o plástica, sino que el desarrollo de las habilidades que proporcionan estas materias incide beneficiosamente en el aprendizaje de otras muchas. Si hubiera estudios que avalaran lo contrario, yo no daría clases de música: lo aseguro.
  5. Las horas que desaparecen de las enseñanzas artísticas no van a parar a otras áreas instrumentales: no aumenta el horario de lengua ni de matemáticas. Sé que si nuestros alumnos no mejoran sus destrezas básicas difícilmente van a aprender el resto de materias, así que veo que esta reforma es una operación de ocultamiento de la realidad... cuantas menos asignaturas evaluables, menos posibilidades de suspender: así se mejoran las estadísticas... pero no el nivel de los alumnos.
  6. La educación es un tema muy serio que en nuestro país se está tomando muy a la ligera... a veces tengo la sensación de ir contra corriente: a los padres les interesa (salvo honrosas excepciones) que sus hijos aprueben, mas no que sepan, a los alumnos (idem) les interesa esforzarse al mínimo pero, eso sí, que les apruebes por asistir, por tener cuaderno, por ir bien peinados, por esperar, por no hablar, por... a los políticos les interesa una bonita estadística aunque esté basada en mentiras... a los profesores ¿nos interesa enseñar bien? ¿o como tenemos el sueldo seguro, cubrimos el expediente y a otra cosa mariposa?
  7. Desde que empecé a trabajar en Educación Secundaria he vivido: una reforma experimental, una L.O.G.S.E., una L.O.C.E., una L.O.E... todos estos cambios van creando cada vez mayor desilusión entre el profesorado, especialmente el dedicado a las áreas artísticas. Cada cambio de gobierno, tenemos que sacar las pancartas a la calle y desempolvar los argumentos de por qué es tan importante el arte en la educación integral de las personas... qué agotamiento.
  8. No se pueden tener 17 modelos educativos, y dentro de cada comunidad, que cada centro decida... hay cosas que trascienden incluso a la propia democracia y que no pueden quedar al arbitrio de los centros ni de los intereses de los departamentos. Hay que contar con los profesores, pero de otra manera.
Así que yo voy a hacer huelga. Y más que nada, porque es la manera en que puedo expresar junto con el resto de mis compañeros que el Arte sí que importa, porque es lo más valioso de nuestra civilización y sin él nunca más podríamos considerarnos humanos. Es nuestro deber y el de las autoridades educativas permitir a las nuevas generaciones que lo conozcan y lo aprecien.

14 mayo 2007

Más acciones contra la L.O.E.




Demostrando la capacidad de improvisación y la creatividad que caracterizan a los colectivos de de profesores de música y plástica hemos hecho una pequeña actuación esta tarde que probablemente va a tener más repercusión mediática que la populosa manifestación del fin de semana. Un puñado de compañeros nos hemos concentrado esta tarde en la puerta de la sala de exposiciones donde iba a tener lugar un acto cultural-político en el que intervenía nuestro Consejero de Educación... el que chupa cámara en la web de la junta. Le hemos dedicado la canción de Juanes "Tengo la camisa negra" con una letra alternativa y hemos exhibido las bonitas pancartas multicolores de los compañeros de plástica... ha sido muy divertido, y hemos llamado la atención de los medios, que es de lo que se trataba... porque, en este mundo, si no hay una cámara de televisión cerca, no existes...

13 mayo 2007

Manifestación a favor de las artes en Toledo


Fuimos muchos los profesores Música y Plástica que manifestamos nuestra disconformidad, preocupación, rabia... por el modo en que las Artes son tratadas por los legisladores políticos en general, y los que nos afectan a nosotros en Castilla-La Mancha. Fuimos muchos, pero, asómbrense: no hubo presencia de cámaras de televisión. Tan sólo algún medio escrito, como La Tribuna de Toledo, o el ABC, se dejaron caer por allí.
Así que aquí os traigo unas fotos para que veáis que fuimos muchos, que hicimos mucho ruido -y música, claro- que nos divertimos con la creatividad de nuestros compañeros de plástica y su manteo al Consejero de Educación, que podéis ver más abajo, y que pasamos un día muy agradable saludando a viejos conocidos y poniendo caras a los compañeros de otros lugares con los que mantenemos el contacto gracias nuestro foro.
Vaya todo esto especialmente dedicado a los compañeros a los que les fue imposible asistir por motivos más que justificados y que estuvieron de algún modo con todos nosotros.


SÍ A LA MÚSICA

12 mayo 2007

Certamen Montes de Toledo: Sí a las artes

Todos los cursos muchos profesores de Música preparan festivales, actuaciones y todo tipo de colaboraciones en sus centros. Normalmente cuentan sólo con sus ganas de trabajar y la voluntad de los alumnos que participan, y tienen que tirar de su tiempo libre (con dos horas a la semana entre primero y tercero no se pueden hacer maravillas) para organizar y preparar materiales y ensayos. Todo esto está en peligro a causa de la reducción de los horarios en la asignatura de Música que planea la Consejería de Educación. Nuestros compañeros de Toledo organizan curso tras curso el certamen Montes de Toledo. Vaya desde aquí mi reconocimiento a los organizadores, los participantes y, por supuesto, a los ganadores. Podéis ver el resumen que han emitido en Toledo Televisión. Estupendas las camisetas: ¡Todos a la manifestación!




SÍ A LA MÚSICA

08 mayo 2007

Contra el fracaso escolar, menos arte.


Painting, fotografía de Emma McIntaggart

Las estadísticas no mienten: es grande el número de alumnos que abandonan la ESO en 3º, el penúltimo de los cursos de la enseñanza obligatoria. Lo saben los profesores, lo saben los alumnos, lo saben los padres. Lo saben hasta los políticos. Si nos pregunta a cada uno de los implicados, probablemente estaremos de acuerdo en muchas razones: la sociedad, con su cambio de valores. El poco tiempo que pasan los padres con los hijos. La falta de hábitos de estudio. El exceso de oferta de ocio. La falta de autoridad del profesorado. Y muchísimas mas.

Las novedades que traen consigo las nuevas leyes educativas quieren terminar con este abandono del sistema, y han tomado éste como uno de sus principales objetivos. Así, han habilitado algunos paliativos que, se supone, van a mejorar los resultados. Uno de ellos es modificar el número de asignaturas que debe cursar cada alumno en su educación obligatoria.

Ahora, querido lector, puedes pensar: ya va la profesora de música a defender su asignatura... porque si hemos de eliminar algo para reducir el número de asignaturas, empezaremos por las menos "importantes", no vamos a eliminar ni lengua ni mates, faltaría más. Pues no exactamente. Si yo viera en el nuevo currículo y en la nueva distribución horaria el más leve indicio de que la situación va a cambiar, de que las destrezas en las áreas instrumentales de mis alumnos van a mejorar, de que con estas modificaciones va a haber mejores resultados académicos y menos abandonos en la E.S.O... -y esto no es demagogia- yo sería la primera en asumir los cambios con deportividad.

Pero con tanto agobio como dicen los "expertos" en educación (encerrados en sus despachos: con asesores, sí, pero alejados desde hace años de la realidad de las aulas) que tienen nuestros alumnos, no se han aumentado las horas de lengua ni de matemáticas. Entonces... ¿dónde han ido a parar las horas que se han quitado a las enseñanzas artísticas? A la nueva asignatura de Educación para la ciudadanía, y a la no evaluable de Lectura. Si sumamos a todas éstas las horas de religión ("evaluable pero que no cuenta a efectos de paso de curso ni de obtención de título"), y que son obligatoriamente dedicadas a "nada" para los alumnos que no la elijan (ya que si hicieran "algo", los de religión estarían en desventaja)... tenemos un puñado de horas lectivas que entran dentro de las 30 semanales que, desde luego, no van a contribuir a mejorar en nada las destrezas básicas ni la cultura general de nuestro alumnado.

Porque aquí hay varias trampas que todos los profesores vemos, pero que de cara a la galería pueden quedar muy fotogénicas. Por ejemplo: la hora de lectura. Una hora por curso entre 1º y 3º de E.S.O. que, sobre el papel, puede parecer muy interesante, ya que a nadie se le escapa la poca afición a tan imprescindible tarea que tienen nuestros jóvenes. Primera trampa: no es evaluable. Cualquiera que esté en contacto con alumnos de esta edad sabe que una de las pocas armas con las que contamos los profesores es la nota. Y aún sabiendo que los puedes suspender, cuesta trabajo hacerles hasta sacar el libro (gratuito y por tanto no valorado ni cuidado: otra trampa, pero esa es otra historia), por no hablar de realizar actividades. Segunda trampa: no la darán especialistas del departamento de Lengua y Literatura, sino cualquier profesor de cualquier especialidad. Tercera trampa: el silencio y el orden necesarios para el desarrollo de la lectura, ¿serán posibles en una clase llena de alumnos que saben que lo mismo da que lean que no? No habrá quien les haga callar.

Así que las enseñanzas artísticas son sacrificadas en aras de... NADA.

"Los alumnos tienen en 3º muchísimas asignaturas". "En 3º hay un elevadísimo porcentaje de abandonos: hay que frenarlo". ¿Tienen relación estas dos afirmaciones? Los políticos dicen que sí, que los alumnos de 3º se agobian con tanta asignatura y que no se sienten capaces de superar el curso, por lo que acaban por abandonar. Si yo viera que mis alumnos de 3º (nivel en el que tengo una experiencia ininterrumpida de 16 cursos) están agobiados, y que fracasan tras intentar denodadamente aprobar todo ese montón de asignaturas, lo reconocería sin dudarlo. Pero entre mis alumnos de 3º veo mayoritariamente (excepto honrosas excepciones: y conste que muchos de los chavales que "fracasan", es decir, "suspenden", son tan honrosos como el que más) una apatía y un abandono tan grandes que ni reduciendo el número de asignaturas a la mitad serían capaces de sacarlas adelante. Es impresionantemente bajo el nivel de exigencia: exámenes de tipo test en los que no se resta por las respuestas incorrectas, hechos en clase y colgados en internet, repetidos curso tras curso... y aún así, suspenden masivamente. Muchos de ellos tienen un historial de suspensos tan enorme que hace años que tiraron la toalla, y pasan al curso siguiente con todo suspenso. Vuelven a suspender: ya no pueden repetir porque han repetido una vez en el ciclo. Pasan nuevamente de curso. Se les dan clases de repaso de las asignaturas pendientes... y no acuden. A los exámenes de recuperación ni se presentan. Se plantan en 3º y ahí es cuando cumplen los 16: fin de la enseñanza obligatoria. Abandonan sin título.

La administración quiere menos abandonos y más titulaciones. Por eso plantea otra reforma más... Pero ¿quiere que los alumnos estén mejor preparados? En esta nueva Ley Orgánica de Educación se restan horas de música y plástica (incumpliendo promesas electorales: véase el extracto del programa electoral del PSOE más abajo, según el cual se iba a potenciar la presencia de las enseñanzas artísticas en la educación general). A mí, personalmente, esta nueva reforma me parece sólo maquillaje, y la lamento profundamente porque es dejar pasar una nueva oportunidad... pero igual estoy equivocada y no conozco suficientemente la realidad de las aulas.


SÍ A LA MÚSICA

03 mayo 2007

No a la manipulación, sí a la música

No mentir no es decir la verdad: Perdemos horas, pero nos hacen creer que las ganamos. Dejamos de tener continuidad en Educación Secundaria, pero vamos a poder enseñar mejor. Se va a paliar el fracaso escolar quitando horas de educación artística, pero sin incrementar las horas en las áreas instrumentales. Y tenemos que dar las gracias porque nos pudieron quitar horas hace un par de gobiernos, y no nos las quitaron. La LOGSE nos las dio, la LOE nos las quitó, benditos sean los gobiernos central y autonómico.

Para nuestros legisladores educativos, con tristeza y decepción.


Joan Manuel Serrat. Algo personal


Probablemente en su pueblo se les recordará
como cachorros de buenas personas.
Que hurtaban flores para regalar a su mamá
y daban de comer a las palomas.

Probablemente que todo eso debe ser verdad,
aunque es más turbio cómo y de qué manera
llegaron esos individuos a ser lo que son
ni a qué sirven cuando alzan las banderas.

Hombres de paja que usan la colonia y el honor
para ocultar oscuras intenciones.
Tienen doble vida, son sicarios del mal
entre esos tipos y yo hay algo personal.

Rodeados de protocolo, comitiva y seguridad
viajan de incógnito en autos blindados.
A sembrar calumnias, a mentir con naturalidad
a colgar en las escuelas su retrato.

Se gastan más de lo que tienen en coleccionar
espías, listas negras y arsenales.
Resulta bochornoso verles fanfarronear
a ver quién es el que la tiene más grande.

Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz
y juegan con cosas que no tienen repuesto
la culpa es del otro si algo le sale mal
entre esos tipos y yo hay algo personal.

Y como quieren la cosa nada tienen que perder
pulsan la alarma y rompen las promesas
y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer
nos ponen la pistola en la cabeza

Se agarran a los pelos, pero para no ensuciar
van a cagar a casa de otra gente.
Y experimentan nuevos métodos de masacrar,
sofisticados y a la vez convincentes.

No conocen ni a su padre, cuando pierden el control,
ni recuerdan que en el mundo hay niños
Nos niegan a todos el pan y la sal:
Entre esos tipos y yo hay algo personal.

Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión
en declarar públicamente su empeño
en propiciar un diálogo de franca distensión
que les permita hallar un marco previo.

Que garantice unas premisas mínimas
que contribuyan a crear los resortes
que impulsen un punto de partida sólido y capaz
de este a oeste y de sur a norte.

Donde establecer las bases de un tratado de amistad
que contribuya a poner los cimientos
de una plataforma donde edificar
un hermoso futuro de amor y paz.

24 abril 2007

¡SÍ AL ARTE EN LA EDUCACIÓN GENERAL!

Ante la inminente aprobación del borrador de la Consejería de Educación para la E.S.O., en el que quedan relegadas al último rincón del sistema educativo la Música y la Plástica, La Plataforma en defensa del Arte en la Educación Secundaria os convoca a la concentración que tendrá lugar mañana día 25 de abril a las 19'00 en la Plaza del Altozano de Albacete.


¡SÍ A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA TODOS!

¡SÍ A LA MÚSICA!

¡SÍ A LA EDUCACIÓN PLÁSTICA!

¡SÍ AL ARTE!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ A C U D E !!!!!!!!!!!!!

20 marzo 2007

De funcionarios, profesores y horas de lectura

Al poco de empezar a trabajar como profesora de Educación Secundaria, en aquellos lejanos tiempos de la anticipación de la L.O.G.S.E., en el transcurso de una sesión de evaluación estábamos rasgándonos las vestiduras los allí presentes ante el hecho de que Fulanito, que no había llegado a asistir a ninguna clase, pasara de curso... El jefe de estudios nos llamó al orden y nos dijo una de esas frases que te marcan de por vida: somos funcionarios y tenemos que velar por el cumplimiento de la ley.

Varias leyes más tarde, y después de haber firmado como funcionaria la promoción automática de cientos y cientos de alumnos, y de haber realizado otros disparates empujada por la normativa vigente, y con los que he estado en profundo desacuerdo, la administración educativa está a punto de acabar con mi capacidad de asimilación de estupideces e incoherencias... o quizás haga callo, y siga otros tantos años luchando entre la asunción de mi papel funcionarial-que-para-eso-me-pagan y mi vocación por enseñar que es, al fin y a la postre, el motor que me lleva a las aulas día tras día, curso tras curso.

Soy profesora de una asignatura marginal en el sistema educativo. Y lo soy por decisión propia, a sabiendas. Y esta asignatura marginal va a ser más marginal todavía de aquí a unos meses. Marginal, que es peor que maría, y además, por los aires legislativos que corren, sin horario. Eso me llevará a "completar" haciendo cosas tan útiles a la humanidad como vigilar a los alumnos que opten por no dar clase de religión, para que los que sí la dan no estén discriminados. O velando porque se cumpla una de las ideas estrella de los responsables de política educativa de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, la hora de lectura. Una hora no evaluable que no sólo resta carga horaria a las enseñanzas artísticas sino que además es tomada tan en serio por sus propios creadores como para adjudicársela no a especialistas, sino a los profesores sin horario... se la crean más o menos.

A mí me encanta leer y creo que gran parte de los problemas de la educación, y por ende, de la sociedad, se acabarían si leyésemos más... pero ¿se solucionarán así los problemas de la falta de lectura de nuestros alumnos? Le damos una hora en el horario lectivo de cada uno de los cursos de E.S.O., se la encasquetamos al profesor (¿o debiera decir funcionario?) que esté falto de horas, tenga más o menos conocimientos, tenga más o menos vocación de animación lectora... y que además va a ser, con toda probabilidad, especialista de alguna de las materias que pierden horas por la implantación, entre otras, de esta nueva asignatura no evaluable... vamos, que va a estar encantado de darla y se va a entregar a ella en cuerpo y alma...

Como funcionarios que somos tragaremos con el cumplimiento de nuestra obligación. Pero qué pena desperdiciar vocaciones y talentos así, imponiendo un sistema educativo que está condenado al fracaso, una vez más, por estar basado en lo políticamente correcto, el maquillaje, las estadísticas y la consecución de votos.



SÍ A LA MÚSICA

19 marzo 2007

A la música

An die Musik D. 547

Du holde Kunst, in wieviel grauen Stunden,
Wo mich des Lebens wilder Kreis umstrickt,
Hast du mein Herz zu warmer Lieb' entzunden,
Hast mich in eine bess're Welt entrückt!

Oft hat ein Seufzer, deiner Harf' entflossen,
Ein süsser, heiliger, Akkord von dir
Den Himmel bess'rer Zeiten mir erschlossen,
Du holde Kunst, ich danke dir dafür!

A la música D. 547
¡Oh, arte benévolo, en cuántas horas sombrías,
cuando me atenaza el círculo feroz de la vida,
has inflamado mi corazón con un cálido amor,
me has conducido hacia un mundo mejor!

Con frecuencia se ha escapado un suspiro de tu arpa,
un dulce y sagrado acorde tuyo
me ha abierto el cielo de tiempos mejores.
¡Oh, arte benévolo, te doy las gracias por ello!


Texto Franz von Schobert
Música Franz Schubert

SÍ A LA MÚSICA

Dietrich Fischer-Dieskau, barítono.
Gerald Moore, piano.

Texto y traducción, Kareol.

12 marzo 2007

¡¡¡TODOS A LA MANIFESTACIÓN!!!

TENIENDO EN CUENTA:

  • La importancia de la educación musical en la formación de las personas,
  • la enorme capacidad de esta materia para socializar e integrar al alumnado,
  • la presencia constante de la música en la vida cotidiana de los jóvenes y en nuestra sociedad,
  • las grandes carencias de la formación musical en nuestro país,
  • y ante la inminente aprobación de Borrador de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha sobre el Currículo de Enseñanza Secundaria Obligatoria,


PEDIMOS:


  1. Que se reconozca y valore el papel fundamental que desempeña la enseñanza de la música en la educación general.

  2. Que la educación musical tenga presencia obligatoria en TODOS los cursos, garantizando así su continuidad a lo largo del sistema educativo.

  3. Que en la Educación Secundaria se proporcione un horario que garantice una enseñanza musical digna y coherente.

  4. Que se revisen los contenidos curriculares con el objeto de acercarlos a la realidad actual: interculturalidad, diversidad, integración, nuevas tecnologías de la comunicación y la información, etc.

  5. Que dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se incluyan especialidades del ámbito musical (luthiers, musicoterapeutas, afinadores…).

  6. Que aquellas especialidades y ciclos formativos que estén relacionados con el hecho sonoro y musical incluyan en sus currículos la enseñanza de la música.

  7. Que se ponga fin a la constante amenaza que sufre la asignatura de Música con cada cambio en la legislación educativa.

Por todo ello, la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Musical en Secundaria ha convocado una manifestación bajo el lema:


Sí a la música

DÍA 15 DE MARZO DE 2007
LUGAR Y HORA DE CONCENTRACIÓN: PLAZA DEL ALTOZANO, Albacete, A LAS 16:30H
RECORRIDO: ALTOZANO-DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


NO TE CRUCES DE BRAZOS

¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ A C U D E ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

06 marzo 2007

Adiós a la música

Hoy hemos dado otro paso adelante en la generalización de la incultura en España. Con la aprobación de la L.O.E. y su aplicación en las diferentes comunidades autónomas, lograremos que la mayoría de la población española llegue a la edad adulta sin haber escuchado jamás hablar de Mozart, Bach o Beethoven. Tampoco habrán podido disfrutar de la práctica musical: eso, a las academias de pago, o a lo que quede de los conservatorios.

¿Qué podemos esperar de un país en el que las sinfonías de Beethoven se estrenaron a finales del siglo XIX?

No cabemos en la educación general, no sé si por ser pocos, inútiles o molestos.