Mostrando entradas con la etiqueta Tablón de anuncios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tablón de anuncios. Mostrar todas las entradas

19 febrero 2008

Don Pasquale, de Donizetti

Gaetano Donizetti estrenó Don Pasquale, una de sus últimas óperas buffas, en París en el año 1843. Algunos años más tarde vamos a tener ocasión de escucharla, y verla, claro, en el Teatro Circo de Albacete. Eso va a suceder el próximo jueves 21 de febrero, lo que hace un total de dos óperas en dos semanas... luego nos pasaremos varios meses sin nada. No nos quejaremos, que hubo un tiempo no muy lejano en que teníamos que viajar para saciar nuestra necesidad operística, que algunos la tenemos. Está prácticamente vendido todo el aforo... creo que ya sólo quedan visibilidades reducidas, si os animáis.

Para ir preparándonos psicológicamente, os dejo con un dúo bellamente interpretado por Juan Diego Flórez (Ernesto) y Ruggiero Raimondi (Don Paquale). Aunque esta vez no tengamos la dicha de tener al espléndido tenor peruano en directo, seguro que merece la pena disfrutar de una nueva velada musical...




DON PASQUALE

Voi, frattanto, signorino,
preparatevi a sfrattar.

ERNESTO
(fra sè)
Ci volea questa mania
i miei piani a rovesciar!
Sogno soave e casto
de' miei prim'anni, addio.
Bramai ricchezze e fasto
solo per te, ben mio:
povero, abbandonato,
caduto in basso stato,
pria che vederti misera,
cara, rinunzio a te.

DON PASQUALE
(fra sè)
Ma veh, che originale!
Che tanghero ostinato!
Adesso, manco male,
mi par capacitato.
Ben so dove gli duole,
ma e desso che lo vuole,
altri che se medesimo
egli incolpar non può'!


DON PASQUALE

Tú, entretanto, señorito,
prepárate a desalojar.

ERNESTO
(para sí)
¡Sólo faltaba esta manía
para mis proyectos desbaratar!
Sueño suave y casto
de mi juventud, adiós.
Ambicioné riquezas y fiestas
sólo para ti, bien mío.
Pobre, abandonado,
caído en desgracia,
antes que verte en la miseria, querida,
a ti renuncio.

DON PASQUALE
(para sí)
¡Mira, qué original!
¡Vaya un patán obstinado!
Ahora, menos mal,
parece haber comprendido.
Sé bien cómo le duele,
pero él se lo ha buscado,
a nadie más que a sí mismo
puede echar la culpa.

El texto y la traducción son de Kareol.

12 diciembre 2007

Il tutore burlato, de Vicente Martín y Soler

Vicente Martín y Soler. Imagen de Answers.com

Aunque la música española, en general, no haya tenido la misma trascendencia que la alemana o la italiana para la historia de la música occidental, es cierto que ha habido compositores de gran importancia en diferentes momentos de los últimos siglos. Lo que me parece triste es que haya tan poquísima gente que los conozca, y que algunos hayan caído en un injusto olvido cuando sus méritos son grandes. Es el caso de Vicente Martín y Soler, nacido en Valencia en 1754 y uno de los más internacionales de nuestros compositores.

Contemporáneo de Mozart, dedicó la mayor parte de su obra a la escena, especialmente al ballet, que fue el género con el que cosechó la mayoría de sus éxitos y donde es una figura clave. Su currículum es deslumbrante: trabajó con los más importantes coreógrafos y libretistas de la época, fue el compositor favorito de varios reyes: el emperador de Austria José II (el que acusó a Mozart -no sé si la anécdota fue real- de utilizar "demasiadas notas" en una de sus obras), Catalina II de Rusia, Carlos III de España, Fernando I de Nápoles... A pesar de lo que aparece en la película Amadeus, fue el verdadero rival de Mozart en la ópera de Viena, donde tuvo en tanto éxito con su ópera Una cosa rara, ossia belleza ed onestà que hasta la gente se vestía y peinaba "a la cosa rara" e incluso el propio Mozart lo cita en una escena de Don Giovanni: cuando éste se sienta a cenar mientras espera a su pétreo convidado, una pequeña orquesta ameniza su ágape interpretando fragmentos de éxito de la época... Fra i due litiganti, de Giuseppe Sarti (rival de Martín y Soler en la corte rusa), Una cosa rara y Las bodas de Fígaro ("esta me suena incluso demasiado", bromea Don Giovanni con su criado Leporello). Aquí podéis ver esta divertida escena en la grabación de Cesare Siepi y Otto Edelmann con el Coro de la ópera estatal de Viena y la orquesta Filarmónica de Viena dirigidos por Wilhelm Furtwängler.



El próximo viernes 14 vamos a tener la oportunidad de escuchar la primera de sus óperas en el Teatro Circo de Albacete, Il tutore burlato, que más tarde fue transformada en zarzuela con el título de La madrileña. He aquí una de sus arias, la Seguidilla de Violante. Si os animáis, aún quedan entradas.


Inocentita y niña
vengo de Italia
a tratar con los chuscos
que hay en España;
¿qué será de mí? ¡Ay!
¿Si me perderé? ¡Qué!
¿Si me engañarán? ¡No!
¿Si yo engañaré? Pues,
más que se arrime alguno
que yo se lo diré.

Para saber más sobre la figura de este compositor os recomiendo que leáis el artículo de Juan Bautista Otero en el imprescindible portal de música antigua Goldberg, y el de Andrés Moreno Mengíbar en la web Melómano Digital.


Canta María Bayo, acompañada por Les Talens Lyriques y Christophe Rousset.
El texto es de Kareol.

07 noviembre 2007

Otoño en Nueva York

El jazz ha llegado a Albacete. En estos días se está celebrando el festival de jazz, casualmente al mismo tiempo que estoy preparando el próximo tema de clase sobre los orígenes del jazz. Os propongo un paseo por Nueva York de la mano de Vernon Duke, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong.





Autumn in New York
Why does it seem so inviting
Autumn in New York
It spells the thrill of first-nighting

Glittering crowds and shimmering clouds
In canyons of steel
They're making me feel - I'm home

It's autumn in New York
That brings the promise of new love
Autumn in New York
Is often mingled with pain

Dreamers with empty hands
They sigh for exotic lands

Its autumn in New York
Its good to live it again

Autumn in New Nork
The gleaming rooftops at sundown
Oh, autumn in New York
It lifts you up when you run down

Yes, jaded rou‚s and gay divorc‚es
Who lunch at the ritz
Will tell you that its divine

This autumn in New York
Transforms the slums into mayfair
Oh, autumn in New York
Youll need no castles in Spain

Yes, lovers that bless the dark
On the benches in central park
Greet autumn in New York
It's good to live it again

Autumn in new york
That brings the promise of new love
Autumn in New York
Is often mingled with pain

Dreamers with empty hands
They sigh for exotic lands

Its autumn in New York
It's good to live it again

El texto es de Lyrics Freak.
Las imágenes son todas de Flickr. Dado que son muchas no he consignado las referencias, pero si alguien cree que he vulnerado sus derechos, que no dude en decírmelo para que las retire de inmediato.

05 noviembre 2007

Il trovatore

Il trovatore. Imagen original de www.comune.parma.it

Como me inicié mucho antes en la literatura que en la ópera, leí la obra de teatro El trovador, de Antonio García Gutiérrez años antes de escuchar Il trovatore, de Giuseppe Verdi. A pesar de que siempre he sido bastante crédula y amiga de historias fantásticas y cuentos repletos de sucesos fabulosos, la historia no me gustó. Y no me gustó precisamente por el constante coqueteo con la incredibilidad que, en este caso, me pareció inaceptable. Así que la archivé en la estantería y la borré de mi recuerdo.

Pasé mucho tiempo escuchando música para piano, música sinfónica, música vocal religiosa, pero no llegué a la ópera hasta bastante más tarde... siempre grabada. Pero, por fin, llegó el día: ópera en Albacete. El título, Il trovatore. El lugar, un viejo cine que llevaba tiempo cerrado, posteriormente reconvirtieron en teatro y no mucho más tarde volvieron a cerrar. Este cine-teatro tenía unas condiciones acústicas deplorables. La compañía, desconocida, procedía de algún país del este de Europa y resultó estar en consonancia con el teatro. Pero era ópera en directo y en mi ciudad, así que corrí ilusionada a hacer la correspondiente cola para conseguir mis entradas. Me procuré una grabación y un libreto bilingüe y escuché por primera vez esta ópera. Reconozco que me sorprendió este nuevo acercamiento, y he observado desde entonces cómo obras literarias mediocres se transforman en espléndidas óperas por la magia de la música. Lo que leído me resultó tedioso, con música cobraba un nuevo sentido.

Sigue sin ser una de mis óperas favoritas, pero la puedo escuchar con gusto, especialmente si es en directo, como lo será esta noche en el Teatro Circo de Albacete. Para abrir boca, el fragmento más conocido de esta ópera: el coro de gitanos Vedi! Le fosche notturne spoglie, del segundo acto seguido de la tenebrosa Azucena, la gitana que arrojó a su propio hijo a la hoguera por error (cosas que pasan en las obras de teatro y las óperas románticas), que canta como hipnotizada a esa llama que crepita en su Stride la vampa.




Scena Prima
(Un diruto abituro sulle falde di
un monte della Biscaglia. Nel fondo,
quasi tutto aperto, arde un gran
fuoco. I primi albori. Azucena
siede presso il fuoco. Manrico le
sta disteso accanto sopra una
coltrice ed avviluppato nel suo
mantello; ha l'elmo ai piedi e fra
le mani la spada, su cui figge
immobilmente lo sguardo. Una banda
di Zingari è sparsa all'interno)

ZINGARI
Vedi!
Le fosche notturne spoglie
de' cieli sveste
l'immensa volta;
sembra una vedova
che alfin si toglie
i bruni panni
ond'era involta.
All'opra! all'opra!
Dagli, martella.

(Danno di piglio ai loro ferri del
mestiere; al misurato tempestare dei
martelli cadenti sulle incudini, or
uomini, or donne, e tutti in un
tempo infine intonano la cantilena
seguente:)

Chi del gitano
i giorni abbella?
La zingarella!

UOMINI
(alle donne)
Versami un tratto; lena e coraggio
il corpo e l'anima traggon dal bere.

(Le donne mescono ad essi in coppe)

TUTTI
Oh guarda, guarda!
Del sole un raggio brilla più vivido
nel mio/tuo bicchiere!
All'opra, all'opra...
Dagli, martella...
Chi del gitano i giorni abbella?
La zingarella!

Escena Primera
(Una derruida choza en la falda de
un monte de Vizcaya. En el fondo,
casi abierto por completo, arde una
gran hoguera. Comienza a amanecer.
Azucena sentada cerca del fuego.
Manrique está tendido a su lado
en un colchón y envuelto en su
capa; tiene el yelmo a los pies y
la espada entre las manos.
Un grupo de gitanos aparece y rodea
a la pareja)


GITANOS
¡Ved!
Las sombras nocturnas se retiran,
de los cielos desnuda
queda la inmensa bóveda;
parece una viuda
que al fin se quita
los negros paños
con que se envolvía.
¡A trabajar! ¡A trabajar!
Golpea, dale al martillo.

(Cogen los martillos y golpean
mesuradamente los hierros
candentes mientras, ora los
hombres, ora las mujeres y, al fin,
todos juntos, entonan el siguiente
estribillo:)

¿Quién del gitano
los días embellece?
¡La gitanilla!

HOMBRES
(a las mujeres)
Fuego; fuerza y coraje
al cuerpo y al alma da el beber.

(Las mujeres les entregan copas)

TODOS
Oh, mira; oh, mira, del sol un rayo.
brilla más vívido en mi/tu vaso
A trabajar, a trabajar...
Golpea, dale al martillo
¿Quién del gitano
los días embellece?
¡La gitanilla!




AZUCENA
Stride la vampa!
La folla indomita corre a quel
fuoco lieta in sembianza;
urli di gioia intorno echeggiano:
Cinta di sgherri
donna s'avanza!
Sinistra splende
sui volti orribili
la tetra fiamma
che s'alza al ciel!
Stride la vampa!
Giunge la vittima
nero vestita,
discinta e scalza!
Grido feroce di morte levasi;
l'eco il ripete
di balza in balza!
Sinistra splende
sui volti orribili
la tetra fiamma
che s'alza al ciel!

AZUCENA
¡Flamean las llamas!
¡La muchedumbre indómita
corre hacia el fuego!
Con alegre semblante
alaridos de gozo
por doquier se escuchan.
Rodeada de esbirros
una mujer avanza.
Siniestra ilumina,
sus rostros horribles,
la tétrica llama
que se alza al cielo.
¡Flamean las llamas!
Llega la víctima de negro vestida,
desceñida y descalza.
Grito feroz de muerte se eleva.
El eco lo repite de roca en roca.
Siniestra ilumina
sus rostros horribles
la tétrica llama
que se alza al cielo.


Intérpretes: Ivonne Naef, mezzosoprano. Orquesta de la Royal Opera House, Covent Garden dirigida por Carlo Rizzi.

30 octubre 2007

Porgy and Bess, de Gershwin

Jazzclub Porgy and Bess, fotografía original de Jacqscheele

El próximo viernes, 2 de noviembre, se va a representar en el Teatro Circo de Albacete la ópera Porgy and Bess, del compositor estadounidense George Gershwin. Como todos sabéis, este autor está a caballo entre la música culta y la música popular, entre el jazz y las salas de concierto, entre el musical y la ópera. Y tanto es así, que su estilo recibe las influencias del jazz y la música sinfónica y al mismo tiempo influye en ambas músicas en un peculiar viaje de ida y vuelta. Su obra más ambiciosa es esta ópera que vamos a tener el placer de escuchar en directo, Porgy and Bess, que superó en sus primeras representaciones las reticencias e incomprensiones del público y de algunos críticos para pasar a convertirse en una ópera aceptada y muy representada, casi casi la ópera oficial de los Estados Unidos.

Dado que en su esencia está el sintetizar lo ligero y lo sinfónico, el jazz y la música histórica europea, es posible disfrutar de versiones bien dispares de esta obra, y que resulten a nuestros oídos lícitas y genuinas por igual. El fragmento más conocido de esta obra, Summertime, ha sido interpretado una y otra vez... decidid vosotros cuál es el estilo en que preferís escucharlo:


Leontyne Price




Ella Fitzgerald y Louis Armstrong




Renee Fleming




Billie Holliday




Janis Joplin

17 septiembre 2007

Ópera, ópera, ópera



Por fin sabemos qué nos va a deparar la temporada (pequeña y modesta, pero temporada al fin y al cabo) de nuestro Teatro Circo de Albacete. Aunque haré referencias conforme se vayan acercando las fechas, como ahora sale a la venta el abono, aquí va la información.

El abono incluye los siguientes espectáculos:




Los abonados, además, tendrán descuentos especiales en los siguientes espectáculos:




Como siempre, hay varias fechas para la adquisición de estas localidades. Los abonos antiguos se renuevan entre los días 18 y 28 de septiembre, los nuevos se ponen a la venta entre el 1 y el 10 de octubre. Los precios son más que razonables: Zona A, 125 € y Zona B, 90 €. Incluye la asistencia a los 6 espectáculos y un descuento del 25% en los otros tres.

Para los que vivimos en una ciudad pequeña es mucho poder ver todos estos espectáculos sin tener que viajar, así que espero que os animéis todos y disfrutemos de la música.

07 mayo 2007

Cortes de amor

Hoy me han regalado un disco...




... que comienza así:


La historia nos cuenta algunas cosas en voz baja. Nos dicen que han rebuscado en esos murmullos de la historia que, a mediados del siglo XII, en la Aquitania francesa, se crearon las "Cortes de Amor", algo así como unos tribunales en los que se juzgaban cuestiones relacionadas con el amor.

Es el último trabajo del grupo musical Espliego. Con la colaboración de personalidades musicales tan interesantes como Amancio Prada, Suburbano o La Guardia, proponen un viaje a la Edad Media mediante la recreación y reinterpretación de textos de la poesía provenzal a los que ha puesto música José Ignacio Cordero.

Mi colega de departamento -y sin embargo amigo a la par que compañero de reivindicaciones- Vicente Simón participa en este grupo como flautista. Quiero felicitar desde aquí a Espliego por su nuevo trabajo y les deseo mucha suerte (y continuidad) en este mundo complicado y hermoso de la poesía hecha canción. ¡Gracias, Vicente!

La mujer es dulce mal

Creo que si un dios dijera
"Vive lejos del amor",
le diría suplicando
la mujer es dulce mal,
que si el tedio mi alma llena
serenando mi pasión,
tan adentro el fuego guardo
que nunca se apagará.

Falsa amiga que me engañas
con promesas tiernas,
nunca pierdo la esperanza,
que si tú eres hoy mi pena,
de mi noche luna seas.
Dama amable que me halagas,
Enemiga mía,
que me abrazas en la cama,
que me matas con tu ausencia,
de mi noche luna llena.

Me modo decipiant voces fallacis amicae
(sperando certe gaudia magna feram),
(sperando certe gaudia magna feram),
et modo blanditias dicat, modo iurgia nectat;
saepe fruar puella, saepe repulsus eam,
certe gaudia magna feram.

(Ovidio "Amoris")


SÍ A LA MÚSICA

17 marzo 2007

Macbeth

Castillo de Eilean Donen, Escocia. Fotografía de Extra Medium

Verdi siempre se sintió atraido, y con razón, por el teatro de Shakespeare. Dicen que una de las mayores frustraciones de su vida como compositor fue no componer una ópera sobre El rey Lear. Aunque puso música también a Otello y a Falstaff, Macbeth fue su primer acercamiento al genial dramaturgo y poeta inglés.

Macbeth fue compuesta en 1847 y revisada en 1865 para su estreno en París: le añadió cinco números, algunos especialmente meritorios como el aria La luce langue, y otros para agradar al público parisino, que como sabéis era tremendamente aficionado a la danza. La obra que habitualmente se representa es una mezcla de las dos versiones. Como siempre, y dado que era hombre de teatro, cuidó al máximo la puesta en escena y dejó minuciosas anotaciones sobre la expresión en la partitura.

Gracias a una carta que escribió cuando se estaba preparando la representación en Nápoles conocemos con detalle cómo concebía a Lady Macbeth, uno de sus personajes femeninos más imponentes, y al mismo tiempo bastante alejado de sus habituales heroínas. Lady Macbeth iba a ser interpretada por una de las cantantes italianas más aclamadas de la época, Eugenia Tadolini. La carta dice textualmente:

La Tadolini posee cualidades demasiado grandes para interpretar el papel. Quizás esto parezca un absurdo. La Tadolini tiene una hermosa figura y un aire de bondad, y yo quiero una lady Macbeth fea y mala. La Tadolini canta a la perfección y yo quiero una lady que no cante en absoluto. La Tadolini tiene una voz excelente, clara, límpida, potente, y yo quiero una lady con la voz áspera, sofocada, sombría. La voz de la Tadolini tiene algo angélico; la voz de lady Macbeth debería tener algo diabólico.
La soprano que estrenó Macbeth, Marianna Barbieri-Nini, era una mujer singularmente fea con una voz espléndida y grandes dotes interpretativas. Ella también nos ha dejado por escrito sus impresiones al trabajar en este estreno, y nos cuenta cómo preparó la escena culminante, la del sonambulismo:
Costará trabajo creerlo, pero la escena del sonambulismo significó para mí tres meses de estudio; durante tres meses busqué la manera de imitar, mañana y tarde, a los que hablan durmiendo, articulando palabras sin mover los labios (como decía Verdi), manteniendo inmóvil el rostro.


La historia es muy del gusto romántico, aunque Shakespeare no era especialmente apreciado en Italia y esta obra nunca se había representado allí. Durante los ensayos para su estreno, Verdi se convirtió en un auténtico tirano, haciendo que uno de los dúos, Fatal mia donna, fuera ensayado ¡151 veces!... No descartó nunca ninguna novedad escénica, y en esta obra recurrió por primera vez a la utilización de la linterna mágica, antecedente del cinematógrafo.

Se va a representar en el Teatro Circo de Albacete el próximo lunes 26 de marzo, y quedan entradas... no os perdáis esta historia de brujas proféticas, ambición sin límites, truculentos asesinatos y remordimientos espantosos en un ambiente escocés y espectral.


La luce langue está interpretada por Maria Callas
Una macchia... è qui tuttora!, por Mara Zampieri
Fatal mia donna, por Ghena Dimitrova y Piero Cappucilli

02 febrero 2007

La ópera de tres centavos

Los próximos días 6 y 7 de Febrero, martes y miércoles, se va a representar en el Teatro Circo la Ópera de tres centavos, de Kurt Weill sobre textos de Bertolt Brecht. Está basada en la ópera balada La ópera del mendigo, del inglés John Gay, que fue ideada como parodia y sátira de la corrupción en la sociedad inglesa del siglo XVIII. Igual que la obra de Gay fue rupturista e innovadora, la de Weill no lo es menos: se estrenó en Berlín en el año 1928, fijáos qué momento, y a base de personajes marginales, argumento fragmentado, música con
influencias del jazz y el music hall, escenografía casi inexistente... pretende que el público no se implique emocionalmente sino que sea capaz de reflexionar y sacar sus propias conclusiones... algo absolutamente impensable en la ópera al uso. Fue prohibida por los nazis (lo cual ya la hace sospechosa de ser interesante) porque consideraron que estaba hecha por degenerados y algunos de sus números han sido reinterpretados por los más diversos músicos en todos los estilos, desde Louis Armstrong hasta Ute Lemperer, pasando por Frank Sinatra y The Doors. Como tengo serias dificultades para elegir, os pongo dos versiones de la conocidísima Balada de Mack el Navaja: decidid vosotros cuál os gusta más.

Ute Lemperer. DIE MORITAT VON MACKIE MESSER




DIE MORITAT VON MACKIE MESSER

Und der Haifisch, der hat Zähne
Und die trägt er im Gesicht
Und Macheath, der hat ein Messer
Doch das Messer sieht man nicht.

Und es sind des Haifischs Flossen
Rot, wenn dieser Blut vergießt
Mackie Messer trägt 'nen Handschuh
Drauf man keine Untat liest.

An der Themse grünem Wasser
Fallen plötzlich Leute um
Es ist weder Pest noch Cholera
Doch es heißt: Mackie geht um.

An'nem schönen blauen Sonntag
Liegt ein toter Mann am Strand
Und ein Mensch geht um die Ecke
Den man Mackie Messer nennt.

Und Schmul Meier bleibt verschwunden
Und so mancher reiche Mann
Und sein Geld hat Mackie Messer
Dem man nichts beweisen kann.

Jenny Towler ward gefunden
Mit 'nem Messer in der Brust
Und am Kai geht Mackie Messer
Der von allem nichts gewußt.

Wo ist Alfons gleich, der Fuhrherr?
Kommt er je ans Sonnenlicht?
Wer es immer wissen könnte
Mackie Messer weiß es nicht.

Und das große Feuer in Soho
Sieben Kinder und ein Greis
In der Menge Mackie Messer, den
Man nichts fragt, und der nichts weiß.

Und die minderjähr'ge Witwe
Deren Namen jeder weiß
Wachte auf und war geschändet
Mackie welches war dein Preis?


LA COPLA DE MACKIE NAVAJA

Y el tiburón, que tiene dientes
Y los lleva en plena cara
Y Macheath, que tiene una navaja
Aunque la navaja no se ve.

Y son las aletas del tiburón
Rojas, cuando éste derrama sangre
Mackie Navaja lleva un guante
En el que no se lee crimen alguno.

Al agua verde del Támesis
Caen personas de repente
No es peste ni cólera
Pero eso significa que Mackie anda cerca.

Un hermoso sábado azul
Yace un hombre muerto en la playa
Y alguien gira por la esquina
A quien llaman Mackie Navaja.

Y Schmul Meier sigue desaparecido
Y algunos otros hombres ricos
Y su dinero lo tiene Mackie Navaja
A quien nada pueden achacar.

Jenny Towler fue encontrada
Con una navaja en el pecho
Y por el muelle anda Mackie Navaja
Que por nada de todo ello es conocido.

¿Dónde está ahora Alfons, el transportista?
¿Sale alguna vez a la luz del sol?
Quien siempre podría saberlo
Macke Navaja no lo sabe.

Y el gran incendio en Soho
Siete niños y un anciano
En la multitud Mackie Navaja, a quien
Nada le preguntan, y que nada sabe.

Y la viuda menor de edad
Cuyo nombre todos saben
Se despertó y fue deshonrada
Mackie ¿cuál fue tu recompensa?

Esta vez hay dos representaciones (¡qué lujo tan inusual!), por lo que aún quedan entradas... para terminar de convenceros, leed las palabras de Lotte Lenya, la mujer de Kurt Weill (que interpretó en el estreno de 1928 el papel de Jenny, la prostituta): "La ópera de los tres centavos seguirá vigente durante mucho tiempo porque trata acerca de la corrupción y la pobreza. La corrupción, sabemos, tiene un gran futuro y, el Señor sabe, ¡vaya un pasado!”.


http://www.revistaaxolotl.com.ar/vvocce05.htm

La traducción es de Luis Domínguez

14 enero 2007

Los cuentos de Hoffman

El próximo 29 de Enero, lunes, se representará en el Teatro Circo la ópera Los cuentos de Hoffman, de Jacques Offenbach.

Esta ópera está basada en varios de los relatos del poeta alemán E.T.A. Hoffman. No sé si conocéis la anécdota del nombre de este escritor: en realidad se llamaba Ernst Theodor Wilhelm, es decir, E.T.W., pero su admiración por Mozart le llevó a cambiar su tercer nombre por el de Amadeus. Hoffman es también un personaje de la historia que, como su título indica, presenta varios de los cuentos de este autor enlazados entre si merced a la narración que el poeta hace de algunos de sus amoríos.

Esta ópera fue la última que escribió su autor, es más, ni siquiera pudo llegar a terminarla. Así, son varias las versiones que de ella se han puesto en escena: con recitativos o con diálogos hablados, cambiando el orden de sus actos...

Quedan pocas, no, poquísimas entradas: creo que es la primera vez que se representa en Albacete. Así que...

Escuchad el principio del Cuarto Acto (o Tercero, depende de la versión): el famosísimo dúo de mezzosopranos Belle nuit, ô nuit d'amour", en versión de concierto interpretado por la mezzo sueca Anne Sofie von Otter




(A Venise. Galerie de fête dans un palais donnant sur le grand canal. Eau praticable au fond pour les gondoles. Balustrade, escaliers, colonnes lampadaires, lustres, coussins, fleurs. Portes latérales sur le premier plan plus loin de larges portes ou arcades en pans coupés, conduisant á d'autres galeries. Les hôtes de Giulietta sont groupés debout ou étendus sur des coussins. Tableau brillant et animé.)

NICKLAUSSE

Belle nuit, ô nuit d'amour,
souris à nos ivresses,
nuit plus douce que le jour,
ô belle nuit d'amour!

GIULIETTA, NICKLAUSSE

Le temps fuit
et sans retour emporte nos tendresses!
Loin de cet heureux séjour,
le temps fuit sans retour.
Zéphyrs embrasés,
versez-nous vos caresses;
zéphyrs embrasés,
versez-nous vos baisers,
Ah!
Belle nuit, ô nuit d'amour,
souris à nos ivresses,
nuit plus douce que le jour,
ô belle nuit d'amour!


LES INVITÉS

Ah!

GIULIETTA, NICKLAUSSE

Ah! Ah!

(Giulietta et Nicklausse entrent en scène,
venant lentement de la galerie du fond.)

(En Venecia. Galería de baile en un palacio del Gran Canal. Escalinatas,
columnas, faroles, arañas, sillones, flores. Puertas laterales en primer
plano, más lejos puertas anchas o arcadas en paneles, que conducen
a otras galerías. Los huéspedes de Julieta están agrupados de pie o
tendidos sobre almohadones. Cuadro brillante y animado)

NICKLAUSSE

¡Bella noche, oh, noche de amor!
Sonríe a nuestra embriaguez,
noche más dulce que el día.
¡Oh, bella noche de amor!


JULIETA, NICKLAUSSE

¡El tiempo huye sin cesar
y se lleva nuestras ternuras!
Lejos de esta feliz morada,
el tiempo huye sin cesar.
Céfiros ardientes,
dadnos vuestras caricias.
Céfiros ardientes,
dadnos vuestros besos.
¡Ah!
¡Bella noche, oh, noche de amor!
Sonríe a nuestra embriaguez,
noche más dulce que el día.
¡Oh, bella noche de amor!

INVITADOS

Ah!

JULIETA, NICKLAUSSE

¡Ah! ¡Ah!

(Lentamente Julieta y Nicklausse
vienen de la galería del fondo.)


El texto y la traducción son de Kareol

05 diciembre 2006

Una furtiva lagrima...

...o el aria más famosa de la ópera L'elisir d'amore, de Gaetano Donizetti. Una parodia, o un apunte, o una revisión ligera en tono de comedia de la muy ambiciosa, seria (y maravillosa) Tristán e Isolda, de Richard Wagner.

Seguro que, quien más, quien menos, todos hemos acariciado alguna vez la idea de poseer un brebaje que, al ingerirlo, hiciera que la persona amada cayera rendida a nuestros pies... ¿o no? Bueno, pues escuchad a Juan Diego Flórez, que yo creo que logrará su objetivo sin necesidad de químicas ni artificios, simplemente cantando de este modo (metedura de pata de la orquesta incluída, que ya se sabe cómo es la música en directo):




Una furtiva lagrima
negli occhi suoi spuntò...
quelle festose giovani
invidiar sembrò...
Che più cercando io vo?
M'ama, lo vedo.
Un solo istante i palpiti
del suo bel cor sentir!..
Co' suoi sospir confondere
per poco i miei sospir!...
Cielo, si può morir;
di più non chiedo.
Eccola... Oh! qual le accresce
beltà l'amor nascente!
A far l'indifferente
si seguiti così finché non viene
ella a spiegarsi.


Una furtiva lágrima,
en sus ojos despuntó…
A aquellas jóvenes alegres
parecía envidiarlas…
¿Qué más puedo desear?
Me ama, sí, me ama, lo veo, lo veo.
¡Un solo instante el pálpito de su corazón
deseo sentir!…
¡Mis suspiros confundir
con los suyos!
Cielos, así podré morir,
no quiero más que eso.
Aquí está.
¡Oh, cómo acrecienta su belleza
el naciente amor!
Seguiré haciéndome el indiferente
hasta que venga ella misma a declararse.


Si queréis conocer la historia al completo y disfrutar de su música, nos vemos el próximo lunes, en el Teatro Circo. Creo que aún queda alguna entrada, podéis comprobarlo aquí.
El texto y la traducción son de Kareol.

26 noviembre 2006

Torrejón y Velasco, festival de música antigua

El próximo jueves 30 de Noviembre la S.O.C.A. ofrece un concierto perteneciente al Festival de Música Antigua Torrejón y Velasco, en su 5ª edición. Los intérpretes son Virtuosos de la Filarmónica de Berlín y Gian Maria BONINO (clavicémbalo), Claudi ARIMANY (flauta) y Laurentius DINCA (violín). Van a interpretar el siguiente programa:

Carl Philipp Emmanuel Bach: Sinfonía nº 3 y Concierto en re menor para flauta y orquesta.
Johann Sebastian Bach: Concierto en Mi Mayor BWV 1042 para violín y orquesta, Concierto en re menor BWV 1052 para clave y orquesta y Concierto de Brandemburgo nº 5 BWV 1050 para flauta, violín, clave y orquesta.

Venga, animaos, que aún quedan entradas...

Y aunque la música grabada no tiene punto de comparación con la música en directo, por si queréis escuchar aquí una muestra de lo que será este prometedor concierto, elegid obra y dadle al play.

20 noviembre 2006

The Beatles y El Circo del Sol

Estos días se está hablando mucho de los Beatles, a causa de un nuevo disco que se ha realizado en los estudios Abbey Road, con las mezclas que el quinto Beatle, George Martin, productor de la mayoría de los discos de la banda, ha hecho con viejas grabaciones(remasterización lo llaman, qué le vamos a hacer). Este disco sirve de fondo musical al espectáculo Love, del fabuloso Cirque du Soleil, que va a ser estrenado el próximo año en Las Vegas.
Precisamente ahora El Circo del Sol está actuando en Madrid con otro espectáculo, Alegría, que aunque no tenga la música de los Beatles como base, seguro que es igualmente interesante. Como no es fácil conseguir entradas, y el precio es elevado (aparte, está el viaje a la capi, claro), os traigo aquí a los dos protagonistas de este artículo: un clip del espectáculo Alegría, y una canción de The Beatles, Lucy in the Sky with Diamonds. A falta de pan, bueno es un blog... Y para los que, como yo, gusten de cantar las canciones mientras las escuchan, la letra, en el enlace.

08 noviembre 2006

Norma

Si os contara una historia de amor, pasión, celos, renuncia... una historia de dos mujeres que ignoran estar enamoradas del mismo hombre, llegando una de ellas a considerar seriamente la posibilidad de asesinar a sus propios hijos, seguramente os parecería una historia de película, o de serie de televisión.
Pero no: se trata de una ópera. En una época en que no había cine ni televisión, al público también le gustaba que le contaran historias de amores, pasiones, celos y renuncias, no creáis que es cosa de ahora. Y leían con avidez o asistían al teatro para vivir vidas ajenas que, por un rato, les hicieran olvidar su propia vida.

Norma, de Vincenzo Bellini, nos cuenta una historia de sacerdotisas y druidas que transcurre en tiempos de la ocupación romana de la Galia. Un pueblo sometido al invasor como telón de fondo a las más antiguas pasiones humanas. Pero la narración no se cuenta sino que se canta, -cosas de la ópera-, para que se entienda mejor y sea más bella... Aquí tenéis una muestra: el aria más conocida (es de justicia que así sea) de Norma, y quizá también de su autor. Casta Diva, invocación de la protagonista a la Diosa Luna. Y si queréis saber más, y vivir por un rato la aventura de olvidar lo cotidiano, nos vemos el próximo viernes, en el Teatro Circo.



Norma, June Anderson. Coro del Festival Verdi. Orquesta "Europa Galante". Maestro de coro: Martino Faggiani. Director: Fabio Biondi. Dirección de escena: Roberto Andò.
Grabado en el Teatro Regio di Parma en Marzo de 2001.

2001 Rai Trade
2002 TDK Recording Media Europe
2003 Planeta DeAgostini

02 noviembre 2006

Recital de Carlos Álvarez

Mañana, viernes 3 de noviembre, va a dar un recital en el Teatro Circo el barítono Carlos Álvarez. Aunque pocas, aún quedan entradas. Sirva este vídeo para convencer a los indecisos.




Definición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

09 octubre 2006

Amapolas rojas



Red Poppy Ladies Percussion es el nombre del grupo de percusionistas chinas fundado en 1999 que visitará nuestra ciudad el próximo viernes, día 13 de Octubre.

Este grupo ha viajado por todo el mundo con sus espectáculos, en los que se mezcla la tradición de los instrumentos de percusión chinos con una brillante puesta en escena y otros elementos musicales de carácter internacional.

Hay importantes descuentos para niños y jóvenes (50% y 25%), siempre y cuando saquéis las entradas por teléfono (902 405 902) o en la taquilla...
Ya sabéis que por internet, de momento, no se aplican los descuentos.

Si queréis más información, o ver fotos del grupo, podéis visitar su web. Bueno, lo de la información es un decir... la web está en chino... Pero siempre podemos recurrir a la página del Ayuntamiento, o a la del Cultural Albacete, donde tenéis los horarios de la venta de entradas en la taquilla, y los precios.
Categorías: Novedades

23 septiembre 2006

Abono lírico

Teatro Circo Albacete


Teatro Circo de Albacete: techo


Desde hace varios años, Cultural Albacete ofrece la posibilidad de adquirir el llamado "abono lírico". Tiene varias ventajas:
  • precio reducido
  • reserva de butacas (siempre las mismas)
  • descuentos y preferencia en la compra de entradas de otros espectáculos de la temporada de similares características
  • no hay que estar pendiente de la salida a la venta de las entradas, que se agotan, como sabéis, rápidamente
  • se puede renovar cada año, conservando el número de asiento de la temporada anterior
  • te informan personalmente de otros espectáculos y actividades relacionados con el mundo del canto

Acaba de salir la información de la nueva temporada. El abono incluye los siguientes espectáculos:

  • Recital de Carlos Álvarez (barítono) el viernes 3 de noviembre de 2006
  • La ópera Norma de Bellini, el viernes 10 de noviembre de 2006
  • La Gala Lírica Óperas de Mozart, el viernes 15 de diciembre de 2006
  • La ópera Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, el lunes 29 de enero de 2007
  • Recital de Mariola Cantarero (soprano), el viernes 16 de febrero de 2007

El precio del abono es de 100 € en la Zona A, y de 80 € para la Zona B del Teatro Circo.

Los abonados tendrán preferencia en la compra de entradas (cinco días antes del público general) de estos otros espectáculos, así como un descuento especial:

  • Gala de San Valentín: Recital de Canto y Danza, el miércoles 14 de febrero de 2007
  • Zarzuela La Revoltosa, de Chapí, el viernes 9 de marzo de 2007
  • Ópera La ópera de tres centavos, de Brecht, el 12 ó 13 de abril de 2007 (jueves o viernes).

Para los abonados de la temporada anterior, el abono se puede comprar a partir del próximo lunes 25 de septiembre hasta el viernes 6 de octubre, bien en la taquilla del Teatro Circo, de 10:00 a 13:00, o en el servicio de televenta de la CCM, teléfono 902 405 902, de 9:00 a 21:00.

Para los nuevos abonados el plazo comienza a partir del lunes 9 de octubre.

Nos vemos... en la ópera.


Las definiciones son del Diccionario de la Real Academia. Microsoft® Encarta® 2006. ©


27 agosto 2006

Música antigua en Chinchilla

Entre los días 1 y 5 de Septiembre se va a celebrar el I Festival de Música Antigua de Chinchilla.
La música que se va a interpretar abarca desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con un concierto dedicado a Mozart en el 250 aniversario de su nacimiento, y a uno de los más ilustres compositores españoles, aunque bastante desconocido del gran público, Vicente Martín y Soler, rival de Mozart en la operística Viena del XVIII.
A los que ya seáis aficionados a la música de los años más remotos de nuestra cultura occidental, no es necesario que os diga nada. Y a los que no, os recomiendo vivamente que la probéis, además así, en directo, y en lugares con encanto, como las iglesias y claustros de Chinchilla. Seguro que os hacéis adictos.
En la web del festival tenéis toda la información sobre horarios, participantes, programas de los conciertos, compra de entradas y también informaciones prácticas como lugares para comer y dormir, mapa para llegar y enlaces sobre música muy interesantes.

22 agosto 2006

Contra la pena de muerte

Seguimos con las recomendaciones, y como lo que nos ocupa principalmente es la música, os he buscado unos enlaces para que podáis conocer y en algunos casos también escuchar a los intérpretes que van a intervenir en el festival Sol Mestizo, ya que no son demasiado comerciales.

Actuarán el viernes 25 de agosto:

Actuarán el sábado 26 de agosto:

Más información sobre los lugares y horas, aquí.

Pero no olvidéis que este festival también tiene talleres, cine, cocina, circo y otras actividades bastante interesantes, para niños y jóvenes, todas relacionadas con los derechos humanos, contra la pena de muerte y la violencia contra las mujeres, y a favor de la interculturalidad, ya que están organizadas por Amnistía Internacional.

21 agosto 2006

Llegan los Festivales a Albacete

Los que vivimos en Albacete sabemos que aquí el frío entra de golpe, sin darnos la oportunidad de prepararnos física o psicológicamente. Parece decir: Prohibido El Otoño.
Lo mismo sucede con la actividad cultural. Comienza de sopetón, nunca espera a que comience el curso. Final del verano = Festivales de Albacete + Feria.
Toda la información está aquí.
Y si quieres entradas, en este otro enlace... pero recuerda que el descuento de joven o de estudiante sólo te lo harán si las compras por teléfono (902 405 902) o en la taquilla.
Aunque en internet, aparte de comprarlas cómodamente (de todas formas, en muchas no hay descuento, en fin), siempre puedes cotillear si quedan entradas y qué tal son.
Hay mucha oferta, pero yo querría destacar las actividades que con el nombre de Sol Mestizo nos van a llenar la ciudad de color e interculturalidad. ¡Que lo disfrutéis!
Y más de uno estará ahorrando para el concierto de Estopa, plato fuerte musical de estos festivales. Seguro que se puede pasar lista allí...